lunes, 6 de abril de 2015





“A lo largo de la juventud pensamos amar, pero sólo cuando hemos envejecido en compañía de otro, conocemos la fuerza del amor”                                                                                             Anónimo

Las amputaciones del diabético - 1a Parte







Los problemas con el pie diabético constituyen una de las causas mas frecuentes de internación en las personas con diabetes. 

Generalmente se requiere una hospitalización larga, con un enorme costo financiero y psicológico para el paciente pero también para la familia y toda la sociedad.

La comunidad debe saber que la diabetes representa la causa principal de amputación no traumática (amputación que no se produce por accidentes) en los paises industrializados.

Esta complicación como otras, entre las cuales está la ceguera y los problemas renales que terminan llevando a diálisis a los pacientes podrían ser prevenidas.

¿ Cómo podemos prevenir que un paciente diabético, en su mayoría aquellos que no estan tratados con insulina (son los llamados diabéticos no insulinodependientes) puedan evitar la amputación de un dedo del pie o todo un miembro ?.

Una de las estrategias es la que vamos a hacer en este espacio, es decir educándonos.

Pero no crean que solamente los pacientes y su familia deben conocer que el buen control de la glucemia, de las grasas en sangre (adecuado estado metabólico) y otros factores tan agresivos como la presión arterial elevada (Hipertensión arterial) llevan a las complicaciones, sino que todo el equipo de salud debemos capacitarnos para ayudar en la prevención.

Por ello vamos a ir describiendo diversos aspectos que ayudan a un diabético y su familia, pero también para que nosotros (amigos, etc.) estemos atentos para ayudarlos. 

CAUSAS QUE LLEVAN
A QUE SE PRODUZCAN LAS AMPUTACIONES

Lo que siempre le decimos a los pacientes es que la diabetes produce complicaciones en las arterias que llevan a un menor caudal de sangre en las pequeñas arterias del pie, pero también otro de los componentes es la lesión en los nervios de las piernas y pies, que llamaremos neuropatía periférica.

En este caso no debemos confundirlo con un problema nervioso de la cabeza (estar loco), aunque a veces también se afectan los llamados pares craneanos, por ello se puede quedar abierto el párpado etc.

En esta primera entrega vamos a hablar de los principales factores de riesgo que llevan a la lesión del pié como son las pequeñas úlceras, los llamados "callos", etc que están relacionados directamente con lesiones nerviosas y que se manifiestan por:

• Disminución en la sensibilidad al dolor: por ello hemos visto casos de pacientes que trabajan en tareas rurales y que han venido con una espina de caldén de mucho tiempo de evolución, sin dolor pero lamentablemente con una infección muy grave y difiícil de controlar.

• Reducción del riego sanguíneo: en los pequeños vasos del pié se llaman vasanervorum.

Pero estas causas no darían lugar a la aparición de las manifestaciones clínicas (úlcera, etc) si no hubiera oros factores externos que desencadenan la grave lesión del pie. Por ello es importante conocerlos, porque haciéndolo prevenimos la aparición de una lesión o más importante todavía prevenimos una amputación:

• Uso de zapatos no adecuados: especialmente con costuras en su interior, o son muy ajustados, por lo cual lastiman la piel por tener mala irrigación y mala inervación.

• Aumento de los puntos de compresión: estos se producen especialmente porque el pie se va deformando y se forman puntos donde la piel continuamente recibe el traumatismo del calzado.

• Traumatismos: aquellos tan simples como los golpes con muebles, quemaduras por la arena caliente o el mal uso de bolsas o elementos calientes sobre los pies, especialmente en el invierno. Lo correcto es colocar el elemento caliente en la cama un tiempo antes de acostarse y luego retirarlo antes de introducirse en el lecho.

Ademas debe controlarse la temperatura del agua introduciendo el codo o pidiéndole a un familiar que lo haga, para que este tibia, no caliente.

• Infecciones locales: ya que pueden estar por mucho tiempo y comenzar con una infección superficial y luego terminar en una infección a estructuras más profundas del pie como los huesos (osteomielitis), lo que hace un terreno favorable para la amputación.

• Lesiones producidas por hongos: el contin
uo rascado por la falta de tratamiento puede llevar ante la mala sensibilidad a que se produzcan bacterias que producen la infección del pie.

• Problemas ortopédicos: lo que referimos acerca del trastorno nervioso en los miembros inferiores, ven deformando especialmente el pie y por ello observamos los dedos en martillo (el dedo forma como un ángulo y de esta manera forma una zona donde se produce mas presión y se lastima), el hallux valgus (el famoso juanete) por la pérdida del eje del dedo, o el vencimiento del antepie que en forma progresiva y muy grave lleva a la formación del pie de Charcot conocido por la forma que tiene de una empanada.

• Factores psicológicos: especialmente la falta de aceptación de la enfermedad lleva a una falta de control adecuado de la diabetes ya sea manifestado por comer lo que no corresponde, no hacer actividad física, la falta de monitoreo de la glucemia en el hogar, por no darse la insulina o tomar los medicamentos orales (hipoglumiantes orales) etc, lo cual hace que el diabético no tenga la adecuada calidad de vida.

• Factores sociales: dentro de ellos el más importante es la falta de dinero para comprar los elementos necesarios para un buen tratamiento, ya sea por falta de trabajo o la falta de una cobertura social de salud.
Lo que le decimos a nuestros pacientes es que deben ver sus pies en todas sus partes y para que no se olviden de la planta del pie, coloquen un espejo debajo de ellos y lo podrán observar muy bien.
La semana que viena hablaremos de otros aspectos relacionados con la prevención de las amputaciones en los diabéticos, entre ellos la importancia de las plantillas, separadores, que son de bajo costo y tan beneficiosos.
Creo que con todo esto podemos empezar esta semana a mirar nuestros pies con más cariño y le dedicaremos un poco más de tiempo.


http://ortopedianeo.com/notas/03.htm

ENVEJECER: Un asunto de actitud







Destacado médico chileno postula el concepto “Envejecimiento Activo”. Nota destacada en Revista Cosas (Suplemento Vida Sana). 

Una optimización de las oportunidades de salud del adulto mayor, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las personas a medida que entran en la vejez. También enfatiza la importancia de acudir al geriatra tempranamente, cuando la persona se siente mental y físicamente bien y desea continuar así durante muchos años.

El envejecimiento es parte de la vida misma. Un proceso propio de nuestro ciclo vital que podemos enfrentar adoptando diferentes actitudes”. Así parte opinando el geriatra Juan Carlos Molina sobre el tema que lo apasiona y al que ha dedicado largos años de su vida profesional.

Entre sus iniciativas, ha desarrollado con sus pacientes del Centro Médico MEDS (Medicina, Ejercicio, Deporte y Salud) lo que denomina la “Revolución del Bienestar” y se desempeña, además, como profesor asistente de la Universidad de Chile.

Sus postulados, cuenta, pueden resumirse en los siguientes conceptos: El bienestar como un objetivo de vida. ¿La estrategia para lograrlo?: el Envejecimiento Activo.

“Envejecer bien o mal, digna o indignamente, sintiéndose parte importante de la sociedad o ‘un cacho’ depende del punto de vista de quien evalúa su propia realidad”, dice. Sin embargo, añade, no resulta sencillo hacerlo en la sociedad actual, que exalta los valores asociados a la juventud –como la belleza física o la capacidad para realizar múltiples actividades–,fomentando la actitud combativa frente al envejecimiento, que promueve la sensación de “inutilidad” de las personas cuando jubilan o de “fealdad” cuando aparecen las primeras arrugas.

“Las personas valoran negativamente envejecer y recurren a algún fármaco antidepresivo para soportarlo o acuden a una cirugía plástica que los haga parecer más jóvenes”, explica el geriatra.

–¿Cómo hacer el cambio de “switch” entonces?
–A través del convivir con el envejecimiento –contrario al combatir–, lo que implica la sana aceptación de la vida, promoviendo una actitud positiva y armónica que impulse el deseo de seguir participando y proyectándose en la sociedad acorde con la realidad física, mental y social de la adultez mayor.

–¿Una cuestión de actitud?

–La actitud que adoptemos frente a la vejez es lo que hace la diferencia. Quienes la combaten, inevitablemente se frustrarán, limitando sus posibilidades de seguir contribuyendo a la sociedad desde las capacidades que posean. Quienes conviven con su vejez en armonía, aportarán desde el ejemplo, demostrando que es una etapa que presenta nuevas oportunidades, y que el desafío consiste en aprender a sacarle provecho de acuerdo a las posibilidades y deseos
de cada uno.

–¿Existe el enfoque de la prevención en la geriatría actual?

–Lo explico con un símil: los geriatras debemos prevenir el “choque” del automóvil, pero en la actualidad estamos actuando como “tasadores de autos con pérdida total”. El foco de acción del geriatra es conservar un eje funcional, basado en un enfoque no sólo biológico (presencia o ausencia de enfermedad), sino que también enfatizando lo funcional, mental y social, que establece la gran diferencia con otras especialidades.

“La idea es crear conciencia sobre conductas de autocuidado y realizar el tratamiento de enfermedades que atentan contra nuestra autonomía en forma temprana y anticipada. Es crucial generar, incluso al igual que en el niño, el ‘Control del Adulto Mayor Sano’”, sostiene el especialista. En nuestro país (Chile), donde la mujer tiene una expectativa de vida cercana a los 80 años y el hombre, de aproximadamente 75 años, la realidad, a juicio del doctor Molina, muestra que el grupo que más crece son los adultos mayores frágiles, quienes tienen más riesgo de discapacidad y con lo cuales se debe tener una conducta previsora, para evitar la catastrófica pérdida de la autonomía y el llegar a sentirse “carga” de la familia.

¿Usted postula que la visita al geriatra debe ser temprana y que mientras más temprana mejor?

–Postulo que asistir al geriatra no es un asunto de “viejos”. Al geriatra debieran ir aquellos que estén viendo amenazada su funcionalidad, quienes presenten varias patologías o sintomatología poco clara de carácter oculto, con tendencia a la cronicidad y/o discapacidad, con repercusión social y quienes toman habitualmente múltiples fármacos, entre otros.
También los que están física y mentalmente bien y quieren mantenerse así el mayor tiempo posible. Además, quienes son adultos y quieren desde ya vivir una vejez activa.

–De allí el concepto de envejecimiento activo…
–Así es. Este es un proceso de optimización de las oportunidades de salud del adulto mayor. Comprende aspectos de participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El término “activo” alude a la participación continua en las actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas; no sólo a la capacidad para estar físicamente activo. Un adulto mayor que se retira del trabajo, y los que están enfermos o viven situación de discapacidad, pueden perfectamente seguir contribuyendo activamente con sus familias, amigos, en su comunidad.

El gran objetivo, resume el doctor Molina, es ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia. Y en ese sentido, mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un hecho, literalmente, vital.

Qué es la medicina herbolaria? ¿Es segura?






La medicina herbolaria es la utilización de plantas y extractos de hierbas por su valor terapéutico. La mayoría de las plantas contienen y producen sustancias químicas que ayudan en la curación y otros tratamientos físicos.

La medicina herbaria es la forma más antigua de la asistencia sanitaria y constituye un papel clave en el desarrollo de la medicina moderna como la conocemos hoy en día. Antes, cuando la tecnología era aún desconocida, los hombres primitivos utilizaron la vasta flora que les rodea en la mayor medida posible, tanto la observación de la vida vegetal y animal y sus componentes, con el tiempo da a luz a la medicina a base de hierbas. En un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de hierbas medicinales, alrededor del 80% de la población del mundo todavía dependen de la medicina a base de hierbas para curar ciertas dolencias y unos 74% de los fármacos que utilizamos hoy en día contienen al menos un elemento botánico. Por ejemplo, utiliza la medicina herbaria china de efedrina para curar enfermedades respiratorias, todavía existe en la actualidad. La efedrina sigue siendo un elemento activo en la mayoría de los medicamentos comerciales que están siendo recetados para aliviar los síntomas del asma.

La medicina herbaria es definida por tres escuelas de pensamiento: ayurvédica herboristería, herboristería tradicional china y occidental de la medicina herbaria. Mientras tanto ayurvédica y la medicina herbal china ha pasado a formas avanzadas, la medicina herbal occidental sigue siendo una parte de los tratamientos tradicionales. La herbolaria es, ante todo, holística. Su objetivo es dirigirse no sólo a un síntoma en particular, sino también para ayudar a todo el cuerpo rejuventate fortalecerse. Y si bien no existe evidencia científica de que todos los medicamentos a base de hierbas que dicen tener poderes curativos son realmente eficaces, el número de los medicamentos a base de hierbas que han sido sometidos a pruebas clínicas han demostrado su eficacia. La lista de tipos conocidos incluye la equinácea, que se utiliza para templar los resfriados, la hierba de San Juan, utilizado para tratar la depresión leve (sin el uso de Prozac), así como bayas de espino, que ayudan en el proceso de recuperación de fallos en el corazón leve.

¿Puede la medicina a base de hierbas sustituir directamente a la medicación moderna? Depende. Mientras que las hierbas medicinales se extraen de las plantas de forma natural, no todos son seguras de usar, especialmente si se toman junto con otros tipos de tratamientos que no pueden ser complementarios. Además, la medicina herbolaria se usa a menudo sólo para las dolencias leves. Si los síntomas son más graves, lo mejor es consultar a un especialista entrenado de la medicina a base de hierbas que le pueden decir cuáles son los niveles adecuados y recomendar dosis y frecuencia. En la actualidad, la mayoría de las hierbas medicinales recomendadas quedan fuera de la regulación sobre medicamentos estándar, por lo tanto no todas su buena fama, está garantizada y es tan verdadera. Y así como el sentido común nos dice que la medicina a base de plantas ha existido durante miles de años, dando una impresión de que es toda una autoridad, no se recomienda su libre uso.

Siempre tenga en cuenta que las hierbas medicinales siguen siendo los medicamentos y, por tanto, la cuota de la probabilidad de tener efectos secundarios como regular los medicamentos comerciales. Algunos de nosotros tenemos esta idea errónea de que las hierbas medicinales, porque son naturales, son 100 buenas y sanas. Esto no es verdad todo el tiempo. La mejor defensa contra los posibles efectos secundarios hierbas medicinales puede dar es educarnos a nosotros mismos con los fundamentos de la medicina a base de hierbas que se trata y para usarlo con precaución.



http://med-alter-pro.blogspot.mx/2010/08/que-es-la-medicina-herbolaria-es-segura.html

RECORDEMOS ALGÚNOS TÉRMINOS UTILIZADOS COMUNMENTE EN GERONTOLOGÍA.








 DISCRIMINACIÓN: es un proceso diferenciado y negativo. 

Esto se debe a las imágenes distorsionadas que nos formamos 

de los grupos o personas y que vamos compartiendo como 

familia, como comunidad y como sociedad.

PREJUICIOS: son ideas que nos formamos y que 

manifestamos carentes de fundamento, pudiendo ser positivos o 

negativos.

ESTEREOTIPOS: son imágenes irreales, por ejemplo 

pensamos en una abuela, nos viene a la mente una mujer 

anciana, tejiendo, sentada en una mecedora o preparando una 

taza de chocolate.  Pero sabemos que no todas las abuelas son 

ancianas ni todas las ancianas son abuelas, también que no 

todas las mujeres saben o disfrutan tejer.


Las batallas más difíciles tienen lugar en el espacio privado, en 

el que la violencia en sus diversas expresiones, la inequidad y 

desigualdad impiden su desarrollo.

La edad (edadismo), como decíamos, al igual que el género, ha 

sido un criterio de diferenciación y exclusión a lo largo de la 

historia y se ha acentuado en la época moderna.


VIEJISMO:  es un tipo de discriminación que todas las 

personas  potencialmente vamos a experimentar. Daña la 

imagen social de quienes envejecen y propicia actitudes, 

sentimientos y prácticas que afectan el autoconcepto,  la 

autoestima, la independencia y la dignidad de quienes lo sufren 

y al mismo tiempo hace que se deterioren las relaciones entre 

las generaciones, fracturando el tejido social.

Ejemplo de diversas expresiones de viejismo:

   1) DE LOS OTROS HACIA LOS VIEJOS

BURLAS  con frases comunes, aceptadas y denigrantes. “Ya 

déjalo, está chocheando”,  ”No le hagas caso, debe ser el 

alemán”(refiriéndose al Alzhaimer), “Para qué le explicas, ya ni 

entiende”. “Está pasado de moda, “Es un anticuado”.


RECHAZO “Yo no quiero llegar a viejo”, “Lo único que pido 

es morirme antes de los sesenta”, “Primero viejo que llegar a 

viejo”.

INFERIORIZACIÓN “Los viejitos vuelven a ser como niños”, 

les hablamos de manera pausada como si no fuesen capaces de 

comprender o les hablamos usando un tono y lenguaje infantil.  

“Ya vienen los abuelitos a su clase”, o llamar al señor Juan, 

Juanito, porque ya cumplió sesenta años.


COSIFICACIÓN “Quita a mi mamá de ahí que voy a barrer”. 

“me traje a mi papá a vivir a mi casa” (sin considerar su 

opinión), “Si te sigues portando así conmigo c8uando seas vieja 

te voy a meter a un asilo”, “Estas vacaciones internamos a tu 

“abue” en el hospital para poder irnos a la playa”.


MALTRATO “Voy a bañar a mi papá la semana que viene, 

total casi nadie lo visita”, “Para qué le compramos ropa nueva, 

ya ni la va a usar”


VIOLENCIA “Si quiere vivir aquí que trabaje, si no lo hace, ni 

un vaso de agua le va a tocar”.


INVISIBILIZACIÓN  Cuando no les preocupan los viejos, no 

tienen en la mente la idea de llegar a viejos y simplemente lo 

tienen fuera de sus pensamientos y sentimientos.



2)    DE LOS VIEJOS HACIA OTROS VIEJOS

CRÍTICA. “Mira que ridícula, a nuestra edad ya no se debe 

usar ropa con colores tan escandalosos”, “Cómo es posible que 

a su edad…”

3)    DE LOS VIEJOS HACIA SÍ MISMO

NEGACIÓN “No me preguntes mi edad”, “Tengo 80, pero me 

siento como de 20”, “Yo no soy viejo, soy joven con mucha 

experiencia”, o someterse a tratamientos o cirugías para 

“tratar de verse más joven”

AUTOCOMPASIÓN  “Yo no puedo”, “Ya para qué”

4)    VIEJISMO  INSTITUCIONAL

HOMOGENIZACIÓN  O NORMALIZACIÓN.  Las 

instituciones asumen que todas las personas envejecidas son 

iguales y tienen las mismas necesidades.  Ejemplo proporcionar 

a todos: bastones, lentes, pañales o asumir que todos tienen 

alguna discapacidad o son pobres.


TRATO  DIFERENCIADO. Se sume que las todas personas 

envejecidas requieren filas especiales y lugares especiales en los 

servicios, sin considerar que la mayoría es funcional.


PROGRAMAS INEQUITATIVOS. Su exclusión de programas 

y acciones por considerar que no lo necesitan. Por ejemplo los 

programas de capacitación.



PLANEACIÓN LINGÜÍSTICA. Cuando se les invisibiliza 

mediante el uso de lenguaje excluyente y lleno de eufemismos 

que no permite ver la realidad. Tal es el caso de la sustitución 

de los términos VIEJO y ANCIANO, por adultos en plenitud, 

adultos mayores, tercera edad…