ANTECEDENTES Y
EVOLUCIÓN DE LOS
VILLANCICOS
El villancico es una forma musical poética tradicional de
España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII.
Originariamente eran canciones profanas con estribillo,
de origen popular y armonizadas a varias voces. El nombre tiene probablemente
su origen en que eran cantadas por los villanos (aldeanos) o habitantes de las
villas, generalmente campesinos u otros
habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente
sin temática específicamente religiosa, y los principales temas eran los
acontecimientos recientes del pueblo o la región. El género se amplió
posteriormente hasta incluir temas de diverso tipo. Existen antecedentes de
composiciones cantadas por parte de los evangelizadores del siglo V y de cantos
religiosos que tuvieron una difusión simultánea
a los nacimientos de San Francisco de Asís durante el siglo XIII. Se
puede considerar que el verdadero origen de los villancicos como los conocemos
hoy, se remonta a los poemas cortesanos de temática amorosa que a lo largo de
los siglos xv y xvI se recreaban en los salones nobles y que más tarde repetía
el pueblo.
La reforma protestante trajo como consecuencia un gran
florecimiento de la composición musical religiosa. Pese a una fuerte oposición
inicial por parte de las denominaciones protestantes más extremas encabezadas
por el calvinismo y que rechazaba cualquier forma superficial de culto (durante
el gobierno del puritano Oliver Cromwell en Inglaterra se llegó a prohibir toda
celebración de la Navidad). Las ramas
más moderadas del protestantismo favorecían el uso de la música en las
celebraciones religiosas. En los siglos
sucesivos se compusieron numerosos himnos, motetes y otras obras religiosas de
muy diverso género, favoreciendo así la popularización de las canciones
navideñas.
Durante el siglo XVII, los
maestros de capilla musicalizaron miles de cancioncillas religiosas y
sacralizaron otras para ser cantadas en los maitines de las festividades
litúrgicas.
Hablaban en lenguaje popular sobre el misterio de la
encarnación y estaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Con ellas, los
campesinos que no sabían leer podían participar en los festejos navideños y
honrar el Nacimiento de Cristo.
La estructura básica del villancico la forman dos
elementos: el estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable
tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo
y coplas. Los versos son por lo general
hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con
introducción, que consta por lo general de tres o cuatro versos que se repiten
a lo largo de la obra.
A partir de la segunda mitad del siglo
XVI las autoridades eclesiásticas católicas comenzaron a promover como
una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios
religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, sobre
todo en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas se cantaban en la misa de
mañana de estas festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se
dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer
especialmente para estas ocasiones.
En la América colonial el villancico siguió un desarrollo
paralelo al de la península ibérica y fue valorado como medio evangelizador,
incorporaba el lenguaje y ritmos de las formas locales, incluyendo con
frecuencia palabras en idiomas indígenas, vocablos africanos o jerga de los
dialectos europeos
Entre estos figuran los llamados villancicos de negro
o negrillos en los que se imita el sonido de los dialectos africanos con
onomatopeyas «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» «crac». Son particularmente
conocidos los de Sor Juana Inés de la Cruz.
Actualmente, en algunos puntos de Iberoamérica, sobrevive
esta costumbre: escenas callejeras donde niños y jóvenes van en grupo con
panderetas y zambombas (tambores rústicos) cantando villancicos y pidiendo el
aguinaldo. Tras el declive de la antigua
forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de
canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente
en esas fechas.
FELIZ
NAVIDAD
2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario