domingo, 13 de julio de 2014



Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.
   FERNANDO DE ROJASEscritor español.(1465-1541)

Enfermedades de Próstata: Hiperplasia y Cáncer




La próstata es el órgano que con mayor frecuencia se ve afectado por enfermedades en hombres mayores de cincuenta años.

A partir de los cuarenta años, la próstata empieza a crecer. Este crecimiento puede ser benigno (hiperplasia) o maligno (cáncer). Es fundamental realizar un diagnostico precoz ya que el cáncer de próstata si se diagnostica pronto puede curarse.

¿Qué es la próstata?
La próstata es un órgano del sistema reproductor del varón. Es una glándula, con forma de castaña, colocada debajo de la vejiga y por delante del recto. La uretra (conducto por donde sale la orina) atraviesa la próstata por el centro, de manera que la orina sale de la vejiga atravesando la próstata.

La función principal de la próstata es producir un líquido que se une al semen para mejorar la calidad de los espermatozoides y aumentar la fertilidad.

¿Qué problemas afectan a la próstata?
Las tres enfermedades que se desarrollan más frecuentemente a partir de la próstata son:

Hiperplasia Benigna de Próstata (crecimiento benigno)
Cáncer de próstata (crecimiento maligno)
Prostatitis (infección) Ver apartado: Prostatitis Crónica / Dolor Pelviano Crónico
Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial para indicar el tratamiento apropiado.

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?
A partir de los 40-45 años la próstata puede crecer rápidamente dando lugar a la hiperplasia benigna de próstata (HBP). La HBP, puede comprimir la uretra y es la responsable de la aparición de síntomas urinarios (problemas para orinar) en la mayoría de hombres mayores de cincuenta años.

La frecuencia de aparición de HBP aumenta conforme mayor es la edad del varón.

¿Qué síntomas produce la HBP?
El crecimiento de la próstata puede producir síntomas que denominamos irritativos:

orinar con más frecuencia (polaquiuria)
levantarse por la noche a orinar (nicturia)
tener que ir rápidamente al servicio cuando se tienen ganas de orinar (urgencia miccional)

y síntomas que denominamos obstructivos:

disminución de la fuerza y el calibre miccional
dificultad para comenzar la micción
goteo al terminar la micción
sensación vaciamiento incompleto de la vejiga
en ocasiones retención de orina (incapacidad para orinar)
Estos síntomas imitativos u obstructivos suelen asociarse y en general son evolutivos, es decir van empeorando.

En algunos pacientes parte de la orina queda retenida en la vejiga (orina residual). Cuando este proceso avanza, se produce una distensión de la vejiga y posteriormente una afectación de las vías urinarias (uréteres) y del riñón que puede desembocar en una insuficiencia renal.

¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se produce por un crecimiento maligno de la próstata. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, aunque debido a su crecimiento lento, constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de pulmón y digestivo.

Entre el 30 y 40% de los varones de 50 a 80 años pueden tener cáncer de próstata sin síntomas clínicos (latente). En estos casos, sólo una revisión prostática diagnosticará dichos cánceres.

La frecuencia del cáncer de próstata aumenta con la edad y este cáncer más frecuente en varones con familiares que han tenido cáncer de próstata.

¿Qué síntomas produce el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se desarrolla en la zona periférica de la próstata y habitualmente no produce síntomas o los produce muy tardíamente. Solo presentan síntomas clínicos uno de cada nueve varones con cáncer de próstata.

Además, las manifestaciones clínicas del cáncer de próstata son muy parecidas a las de la HBP y por la clínica no puede diferenciarse entre un cáncer y un crecimiento benigno.

Cuando el cáncer de próstata se ha extendido fuera de la próstata, sobre todo a los huesos, produce dolores óseos.

El cáncer de próstata no se encuentra si no se busca, ya que solo produce síntomas cuando está muy avanzado. En el Instituto Urología y Medicina Sexual aconsejamos que todos varones mayores de cincuenta años revisen anualmente su próstata (chequeo prostático) para descartar la presencia de un cáncer de próstata.

Recuerde que un cáncer de próstata diagnosticado en una etapa inicial (localizado) puede curarse.

¿A quién acudir para revisar mi próstata?
El médico especialista en los problemas de la próstata es el urólogo. En el Instituto Urología y Medicina Sexual somos especialistas en la Salud Integral del Varón y realizamos un estudio personalizado y adaptado a las necesidades de cada paciente.

En varones mayores de 45 años, en la revisión integral valoramos:

si existe o no un cáncer de próstata
si el crecimiento es benigno, que síntomas clínicos produce en el paciente y si es necesario un tratamiento
como afecta la próstata a la sexualidad
como funciona la erección
el nivel del deseo sexual


¿Qué pruebas se realizan para revisar la próstata?
La revisión o chequeo prostático es sencilla pero debe de realizarse bien, de una manera personalizada y en un ambiente confidencial.

Es obligatoria la realización de una buena historia clínica por un urólogo con experiencia, dedicando el tiempo necesario para que el paciente nos cuente todos sus problemas prostáticos, sexuales, etc... La historia clínica debe de completarse con una buena exploración física de los riñones, abdomen, vejiga, testículos y sobre todo de la próstata.

La realización de un tacto rectal permite valorar el tamaño de la próstata y detectar si existen nódulos duros sugestivos de cáncer. Este tacto rectal no tiene porque ser molesto si el urólogo lo realiza con cuidado y sin prisas.

Además, la revisión básica de la próstata debe incluir un análisis de sangre, determinando PSA (Antígeno Prostático Específico) y creatinina, (función del riñón) y un análisis de orina.

En determinados pacientes, puede ser aconsejable la realización de otras pruebas: test genérico para la detección de cáncer de próstata (PCA3), ecografía, flujometría, residuo miccional, etc. El urólogo debe decidir qué pacientes necesitan estas pruebas.

¿Es fácil diferenciar entre un crecimiento benigno y un cáncer de próstata?
En el Instituto Urología y Medicina Sexual realizamos la revisión prostática (Historia - Tacto Rectal - PSA) en 48 horas. Si existe una sospecha clara de cáncer de próstata (nódulo muy sugestivo de malignidad, PSA muy elevado) recomendamos la realización de una Biopsia de Próstata Ecodirigida que practicamos en 3 ó 4 días y obtenemos el resultado en 24 horas. Para más información ver apartado: Biopsia de Próstata.

Pero existen muchos casos dudosos, con tacto rectal normal y un PSA elevado. En estos pacientes aconsejamos la realización de un test genético en orina denominado PCA3. Este test es muy poco invasivo, se realiza en orina y evita muchas biopsias de próstata. En el Instituto Urología y Medicina Sexual  practicamos un masaje de la próstata y a continuación el paciente orina y remitimos la muestra a un laboratorio especializado que realiza un test muy especializado para detectar la presencia de células cancerígenas prostáticas. Para más información ver apartado: PCA3 en diagnóstico de cáncer de Próstata.

¿Es importante saber si el crecimiento prostático es benigno o maligno?
Es vital, importantísimo. Si existe un crecimiento maligno (cáncer) y se diagnostica en fase precoz (localizado) puede tratarse adecuadamente con excelentes resultados.

Si el cáncer ya ha crecido fuera de la próstata (diseminado), puede controlarse pero no curarse.

Por otra parte si el crecimiento es benigno, podemos indicarle si precisa tratamiento para mejorar sus síntomas miccionales.

¿Cada cuanto tiempo debo revisarme?
Todo varón mayor de 45 años debería consultar con su urólogo una vez al año.

En varones con antecedentes familiares de cáncer de próstata y en vasectomizados la revisión prostática debería comenzar a los 40 años.

¿Un crecimiento benigno puede malignizarse?
La hiperplasia benigna es un crecimiento de la parte central de la próstata. No obstante, alrededor de esta hiperplasia sigue existiendo tejido prostático periférico.

En esta periferia de la próstata puede desarrollarse un crecimiento maligno en pacientes que ya tienen una hiperplasia de próstata. Por este motivo es fundamental realizar una revisión anual para detectar si ha aparecido un cáncer.

¿Cómo puede tratarse la hiperplasia benigna de próstata?
Una vez establecido el diagnostico de HBP, la necesidad de emplear o no un tratamiento depende de la clínica que presente el paciente.

El urólogo debe de explicar al paciente las diferentes opciones de tratamiento:

Observación y revisiones periódicas.
Tratamiento Higiénico-Dietético.
Tratamiento Médico.
Tratamiento Quirúrgico (tratamiento definitivo)
Los pacientes con síntomas leves no precisan un tratamiento. En estos casos es suficiente la revisión prostática anual. Los pacientes con síntomas moderados pueden mejorar significativamente con un tratamiento médico. Si el tratamiento médico no es eficaz puede plantearse la cirugía.

Existen cuatro tipos de medicamentos para tratar la HBP:

Extractos de plantas (Fitoterapia).
Alfa-bloqueantes.
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa.
Tadalafilo 5 mg. Mejora simultáneamente los síntomas prostáticos y la erección de manera muy importante.
En el Instituto Urología y Medicina Sexual de acuerdo a los síntomas clínicos, el tamaño de la próstata, el PSA y la edad del paciente recomendamos el tratamiento más apropiado. El tratamiento médico de la HBP debe de ser individualizado para cada paciente.

Los medicamentos son eficaces inicialmente, pero con el tiempo la próstata crece y pierden su eficacia. Entonces es necesario pasar a un tratamiento definitivo mediante cirugía.

¿Qué tratamientos quirúrgicos existen para la hiperplasia benigna de próstata?
Cuando la próstata crece, los síntomas empeoran y no responden a los medicamentos, en este momento debe plantearse la cirugía prostática para eliminar el tejido hiperplásico y evitar que la vejiga y el riñón quedan dañados de manera irreversible.

La solución definitiva de la HBP es la intervención quirúrgica que puede realizarse a través del conducto de la orina (endoscopia) o mediante cirugía abierta

a) Láser verde (Green Light XPS) en próstata

La fotovaporización de la próstata con el nuevo laser verde (Green Light XPS) de alta potencia (180 W) es una técnica muy segura, que no produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional de la próstata. El paciente esta hospitalizado menos de 24 horas, se va a casa sin sonda y puede reanudar sus actividades habituales a los 2 días evitando realizar esfuerzos. El nuevo aparato XPS de 180 W. nos permite tratar próstatas de más de 100 gramos.

Ver apartado Laser verde (Green Light XPS) en próstata en Cartera de Servicios

b) Vaporizacion de Próstata

La energía plasmoquinética es un gran avance tecnológico que permite vaporizar y eliminar el tejido prostático benigno que obstruye el conducto de la orina. Se realiza con un cistoscopio a través de la uretra y mediante un aplicador se produce vaporización de la próstata. Esta novedosa técnica no produce sangrado y produce un alivio de los síntomas inmediato.

Las principales ventajas de esta técnica son:

No se produce sangrado
Estancia en el Hospital 24 horas
Sonda vesical de 24 a 48 horas, según el tamaño de la próstata
Buena micción nada más quitar la sonda
c) R.T.U. de Próstata

Se denomina resección transuretral de próstata porque se introduce un aparato a través de la uretra (conducto por donde sale la orina). Sin necesidad de ninguna incisión, a través de este aparato se extirpan múltiples fragmentos del crecimiento benigno de la próstata.

La RTU de próstata es una técnica muy empleada, con buenos resultados, pero con algunas complicaciones. La RTU de próstata presenta algunas desventajas con respecto al laser verde (Green Light XPS):

La RTU suele producir sangrado durante y tras la cirugía. Por este motivo es necesario dejar un sistema lavador y aproximadamente un 15 - 20% de los pacientes necesitan transfusión de sangre.
Es preciso dejar una sonda vesical durante unos 5 días.
En pacientes que toman antiagregantes (aspirina y otros) o anticoagulantes (sintrom) existe mayor riesgo de sangrado.
Puede presentar complicaciones como incontinencia de orina (2 - 5%) o impotencia (10 - 15%).
La gran ventaja del laser verde (Green Light XPS) es que ofrece los mismos buenos resultados que la RTU de próstata pero sin complicaciones (no sangrado, sonda vesical menos de 12 horas).

d) Cirugía Abierta

Se realiza una incisión por debajo del ombligo, y se extirpa el tejido hiperplásico (adenoma de próstata). La cirugía abierta (Adenomectomía) se reserva para próstatas de gran tamaño.

La indicación de la cirugía (cuando es necesaria) y sobre todo la realización de la cirugía prostática debe ser practicada por un urólogo con experiencia. El Dr Rodríguez-Vela tiene amplia experiencia (más de 25 años) en la realización de Cirugía de Próstata.

Tras la cirugía prostática (RTU o Abierta) más del 90% de los pacientes con HBP quedan libres de sus síntomas.

¿Cómo se trata el cáncer de próstata?
El diagnóstico definitivo de un cáncer de próstata se realiza mediante biopsia. Posteriormente debe realizarse un estudio sencillo para determinar si está dentro de la próstata (cáncer localizado) o se ha extendido por fuera (cáncer diseminado). En el cáncer de próstata localizado existen tres tipos de tratamientos:

Prostatectomía radical

Consiste extirpar completamente la próstata y las vesículas seminales. Múltiples revisiones de pacientes operados hace más de veinte años ofrecen muy buenos resultados.
En canceres de próstata localizados, la ventaja de la cirugía radical es que se extirpa toda la próstata con el tumor en su interior.

En el Instituto Urología y Medicina Sexual realizamos la Prostatectomía Radical con la tecnología más avanzada y excelentes resultados.

Radioterapia externa

Se administra radioterapia localizada sobre la próstata con el objetivo de matar las células tumorales.
Los resultados a largo plazo son buenos pero requiere controles periódicos.

Braquiterapia

Mediante ecografía y a través del periné se inyectan unas semillas radiactivas dentro de la próstata con objetivo de destruir el tumor prostático.
Con esta técnica no se disponen de estudios a largo plazo y no conocemos la supervivencia a los quince años.

Consejos sobre su próstata
Todo hombre mayor de 45 años debería revisarse anualmente su próstata, erección y deseo sexual (Salud Integral del Varón). El urólogo-andrólogo es el especialista más adecuado para esta revisión completa.
Una adecuada revisión prostática permite diferenciar entre un crecimiento maligno (cáncer) o benigno (HBP).
El cáncer de próstata diagnosticado precozmente puede curarse.
Existen tratamientos médicos y quirúrgicos muy eficaces para la Hiperplasia Benigna de Próstata.
La vaporización de la próstata con láser verde o energía plasmoquinética es una excelente opción para eliminar el tejido prostático y produce un alivio inmediato de los síntomas.
Puede concertar una cita con nosotros en el teléfono 976 903 302
Láser Verde en Próstata
La fotovaporización de la próstata con el nuevo láser verde es una técnica muy segura, que no produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional de la próstata.

PCA3 en el diagnóstico de Cáncer de Próstata
El PCA3 es un análisis genético que se realiza en orina y que detecta la presencia de células cancerígenas prostáticas.
Cartera de servicios
Disfunción Eréctil
Ondas de choque para tratar la disfunción eréctil
Vasectomía sin bisturí
Reversión de Vasectomía
Enfermedades de la Próstata: Hiperplasia y cáncer
Láser Verde en Próstata
PCA3 en el diagnóstico de Cáncer de Próstata
Biopsia de próstata
Ondas de choque en Prostatitis Crónica y Dolor Pelviano Crónico
Incurvación del pene y Enfermedad de Peyronie
Fimosis y enfermedades de la piel del pene
Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA
Infertilidad de pareja
Varicocele
Eyaculación Precoz
Descenso del Deseo Sexual del Varón
Problemas Testiculares del adulto
Sangre en la orina
Tumores de Riñón y Vejiga
Cólicos de Riñón y Litiasis
Ecografía y Eco-Doppler
Cirugía del pene y de los testículos

Inicio Quienes somos Dónde encontrarnos Cartera de servicios Contacto Legal
Disfunción Eréctil Ondas de choque para tratar la disfunción eréctil Láser Verde en Próstata Vasectomía sin bisturí y Reversión de Vasectomía Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA
© Instituto Urología y Medicina Sexual en Zaragoza
Dr. Luis Rodríguez-Vela

Camino de Cabaldos 13, 2º B
50013 - Zaragoza (España)
Teléfono 976 903 302

VPMS - 50/068/06
EL  ENVEJECIMIENTO Y EL BAILE DE SALÓN




 El Baile de Salón es una práctica muy sana y positiva, es una buena inversión en salud física, emocional y mental y cuando consigues mejorar en esos tres frentes, tu vida cambia.
El Baile de Salón es una grata afición, desafiante para algunos, pero muy saludable y altamente recomendable para todos. Hay personas que lo utilizan como herramienta gimnástica que les permite desarrollar sus cualidades psicomotrices, mejorar la resistencia física y tonificar sus músculos; para otras personas es una actividad lúdica que les permite relacionarse con otras personas de una manera fácil y sencilla porque les ayuda a mejorar la autoestima, a superar la timidez, a desarrollar la disciplina y el autocontrol, a estimular la creatividad, a ampliar los recursos en fiestas con amigos, bodas, etc.
Hay quien acude al baile bajo recomendación de médicos o psicólogos, como terapia para salir de su aislamiento personal, para liberar tensiones y bloqueos, para desconectar de la rutina, para levantar el ánimo, o también por el excelente trabajo cardiovascular que beneficia al corazón y quema calorías; para otras personas representa la adquisición de nuevos hábitos en sus formas de andar y moverse, porque el baile modela la figura, mejora la alineación corporal y la forma y el estilo de andar.
Mientras que para unos el baile supone la exteriorización de un arte que llevan dentro, para otros contribuye a un mejor reconocimiento por parte del sexo opuesto, ya que incrementa el atractivo personal, mejora el poder y la capacidad de seducción, estimula la práctica del romanticismo, hace desarrollar la sensibilidad y por si todo esto fuera poco, es de gran ayuda para desarrollar el sentido del ritmo y entender la música, porque mucha gente comienza a entender la música solo cuando comienza a bailar.
Por los muchos beneficios que proporciona el Baile de Salón, cada vez son más las personas que se están integrando en este mundo. Hay quienes piensan que el baile de salón es para personas mayores, pero son cada vez más los jóvenes que se incorporan, interesándose primero en recibir clases para luego saltar a la pista con un conocimiento básico de pasos y figuras que les permitan disfrutar del baile.
Hay personas que creen, erróneamente, que el baile es un espectáculo al que sólo llegan las personas que han nacido con ese arte, o que tienen un talento especial, y que sólo está al alcance de unos pocos que son las "estrellas", mientras que otros muchos se convierten en admiradores de esas "estrellas". ¡No es así! El baile de salón es para todos, cada uno a su nivel, cada uno con sus limitaciones, como sucede con el tenis, con los idiomas, con la pintura o con cualquier otro tipo de actividad. Si puedes andar, puedes bailar. ¡Eso es todo!
La pista de baile tiene una característica grupal, promueve la participación colectiva y acepta a todos, incluso a aquellos que han elegido no acudir a un maestro para aprender y las "estrellas" del baile dejan de serlo cuando comparten pista con otros bailarines, aunque sean principiantes. En la pista de baile todos respetamos las mismas normas del baile. En los escenarios de los teatros, cada bailarín podrá hacer lo que quiera, pueda y sepa, pero compartiendo pista de baile no hay caché, todos somos iguales y todos queremos lo mismo: ¡disfrutar!
¡Sal de casa! No te encierres, es una buena inversión acudir a clases de baile y salir a bailar. ¡Recuérdalo!

FUENTE: http://lorienbailes.blogspot.mx/2012/12/los-grandes-beneficios-del-baile-de.html

Nuevo modelo terapéutico



Desde hace dos meses iniciamos con el tema de la  enfermedad y hemos seguido abundando en él, no por agrado; el interés está cifrado en opiniones de personas estudiosas que con sustento científico han buscado y encontrado nuevas alternativas que pueden ser discutibles, pero que sin embargo abren la puerta para que los “enfermos”  -cada vez en aumento-, reflexionen, valoren y decidan algunas nuevas propuestas que coadyuven a la recuperación de su deteriorada salud. Esto debería ser un proceso que inicia por la información y posteriormente, si existe el auto convencimiento, gradualmente ir procurando un cambio en los patrones terapéuticos a los que nos ha habituado la medicina tradicional.
Según los testimonios de muchas personas que han sido curadas de penosas enfermedades, han recurrido a estas alternativas obligadas por la necesidad de sobrevivencia cuando han sido sorprendidas con un diagnóstico temerario  Toda vez que la medicina tradicional en muchos casos parece tener poco éxito y resulta ser de largo plazo y costosa, la nueva medicina -llamada germánica-, ofrece sin embargo otra opción para que cada persona “enferma” o no, recurra en primera instancia a una forma de autoanálisis que le permita no sólo curarse –si es que está enferma-, sino prevenir enfermedades descubriendo conflictos ocurridos en su historia de vida,  al tiempo que se convence que la misma tiene un sentido.  El proceso completo hasta la total recuperación, estará apoyado y supervisado por un médico que interroga con preguntas certeras para que afloren los conflictos de conciencia y pueda ayudar a tratarlos.
Ya Roberto A. Pérez en aquella conferencia titulada ¿Por qué nos enfermamos?, mencionaba  que  los conflictos en la conciencia son siempre el origen más profundo de las enfermedades que se manifiestan en el cuerpo y recordaba que Platón 500 años a.C. había sido el primero en concebir lo humano como un alma pegada al cuerpo.  Es decir, no es una novedad de la época actual,  conocer que el hombre sea un ser dual conformado por una parte material y otra inmaterial y que ambas intervienen en su existir; no tendría ninguna lógica que una de las dos partes de este binomio estuviera sana y la otra estuviera enferma.  El sentido original de otra famosa frase de la Grecia Clásica “mente sana en cuerpo sano”, alude igualmente a la conveniencia de mantener el equilibrio en esa dualidad.
Hoy por hoy,  cuando una persona enferma y acude a una revisión médica rutinaria,  no es habitual que le pregunten si tiene algún “conflicto de conciencia no resuelto”.  Y aunque se lo preguntaran, quizá ni siquiera sabría si lo tiene o no.  Estamos tan familiarizados con darle prioridad al cuerpo, al dolor, al síntoma, que dejamos de lado la otra parte de nuestra dualidad.  El doctor Hamer insiste que dentro del binomio enfermedad-conflicto, resolviendo el conflicto se resuelve la enfermedad.
Desde este punto de vista, lo que llamamos enfermedad, es un trastorno derivado de las emociones que estresan a los seres vivos y de cierta forma son “llamadas de atención” del cuerpo que nos llevan obligadamente a interesarnos en ello. Recordemos también a Fromm con su “patología de la normalidad” argumentando que la enfermedad ocurre por el hecho de “atraer lo que nos daña”, por “querer aquello que no es bueno para mí”.  Este aferrarse a algo que va contra nuestra esencia y naturaleza, lo único que provoca es enfermarnos.  En estas condiciones una forma de ayudar al cuerpo a sanar debiera iniciar por cuestionar al “enfermo” sobre su vida emocional e inducirlo a realizar nuevas acciones: por ejemplo un autoanálisis, combinado con la práctica del desprendimiento tanto de objetos materiales como de sentimientos y emociones negativas.  En otras palabras, es un vuelco de ciento ochenta gados al modelo terapéutico acostumbrado cuyo interés para la cura,  sólo son los síntomas corporales  -olvidando alma-. El nuevo modelo propone  iniciar por investigar los conflictos emocionales, los del alma, para curar el cuerpo y no a la inversa como ha sido el proceso habitual.

Conociendo esta información que por otra parte se encuentra disponible en las páginas de internet, tenemos al menos una alternativa más, para buscar la recuperación de la salud.  Difundiendo dentro de las redes de apoyo, el efecto multiplicador del modelo, puede lograr resultados favorables.   ¿Usted qué opina?


RECORRIDO POR LOS RECUERDOS 
Por Guadalupe  Arias G.






Para quienes gozamos con más de 60 años, hay recuerdos 

que nos acompañan, unos más vivos que otros y que 

siempre encuentran la oportunidad de salir. Sin embargo, 

quedan en el aire, porque físicamente los lugares que 

conocimos ya no existen: calles, casas, plazas, edificios y 

jardines han sucumbido a la llegada de la modernidad y 

son pocos los  que, a pesar de todo, permanecen casi 
como en sus buenos tiempos.

Disfrutando de nuestras experiencias de “ocio planeado”, 

tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido histórico por el 

Primer Cuadro de la Ciudad de México. En esta ocasión 

guiados por un historiador egresado de la UNAM. Fue un 

recorrido poco usual: las cantinas más antiguas y 
tradicionales.

Seguramente en este momento algunas personas estarán 

pensando en lugares sórdidos y malolientes, ¡pues no!, 

nada de eso. El rescate y restauración de las calles del 

Centro son un marco adecuado para lo que fuimos 

escuchando y conociendo. Nuestro guía dijo que los 

recorridos culturales e históricos son “La manera divertida 

de descubrir la Historia”. Las cantinas que visitamos no 
fueron escenario de grandes acontecimientos, pero pudimos apreciar en esos establecimientos un estilo que no 
se da hoy en día.

Iniciamos nuestro recorrido en las calles de Madero en 

donde se encuentra “La Opera”, que sigue siendo un lugar 

exclusivo en donde se reservan el derecho de admisión. Nos

dirigimos al Edificio Gabriel Mancera, en donde visitamos en 

la planta baja, la cantina que lleva el nombre de “Mancera”; 

la fachada es de piedra con grabados que están siendo 

conservados. El local tiene todas las características de lo 

que debe contener una cantina: puerta abatible, barra de 

madera, estribo o descansa pies, espejos contrapuestos, 

taburetes, apartados o privados, lámparas de vitral. Los 

recubrimientos de madera y detalles ornamentales están 

barnizados y bien cuidados. La atención es correcta y de 

primera; se puede pedir cualquier bebida sin que sea 

necesariamente alcohólica; la mayoría de estos lugares se 

anuncian como restaurante/bar.

Después, visitamos “El Gallo de Oro”, ubicada en la contra 

esquina del Reloj Otomano,  obsequiado por la colonia 

Libanesa al Presidente Don Porfirio Díaz y que en su parte 

alta tiene tres figuras doradas: una media luna, un águila 

mexicana y un cedro, símbolos de Líbano y de México.

El Gallo de Oro data de 1874, ofrece comida bufet y tiene 
salones para atender a grupos como el nuestro; en cada lugar el guía ofrecía información de distintas bebidas, como el pulque. Nos informó que las vitrinas donde se guardaban los vinos se les llamaba “chelas”, que no tiene nada que ver con el sinónimo de cerveza que se le da hoy en día.

La comida se hizo más amena con los dichos que sobre 

bebidas nos presentó en forma rimada diciendo:

Para todo mal mezcal, y para todo bien pulque y cerveza también.
Para la tristeza, la cerveza.
Para el cruel destino, una botella de vino.
Para el fracaso el brandy en vaso, si tiene tos tómese dos.
Si ya no tiene remedio, chínguese litro y medio”
                                             Luis García Mendoza.
                                                  Historiador.

 Visitamos también “La Faena”, en donde se reunían toreros 

y aficionados a la fiesta brava; se exhiben trajes de luces y 

capotes de toreros importantes. Un poco menos conservada 

que las anteriores. La particularidad es que en las paredes 

tiene mosaiquitos con curiosas leyendas grabadas como: 

“Para el catarro el jarro, si no se quita, la botellita” o  “Soy 

hijo de buenos padres y me crié entre los magueyes, yo 

tomo buen pulque, no agua como los bueyes”.

Nuestra siguiente parada fue en “La Montañesa”, aquí hay 

Karaoke para los que quieran cantar y bailar. El último 

establecimiento que visitamos fue la Casa de Las Sirenas, 

 ubicado atrás de la Catedral Metropolitana; afuera tiene 

mesitas con sombrillas, desde donde se aprecia Palacio 

Nacional; su especialidad son las Margaritas de mango. 

Aunque ya no la visitamos, el guía nos dijo que en las 

calles de Jesús María esquina con Zapata  se encuentra “La Potosina”, que ya estaba en tiempos de la Revolución y a donde llegaron Francisco Villa y Emiliano Zapata después de haberse tomado la histórica foto en la Silla Presidencial. Como dato curioso se dice que Villa no tomaba y Zapata bebía coñac.

Para quienes todavía tenían energías pudieron dar un 

paseo por el Zócalo, ver las artesanías y si así lo deseaban hacerse una “limpia” tradicional de las culturas indígenas.


Fue un día muy agradable, conociendo y disfrutando de 

lugares que no habíamos pensado visitar, a pesar de haber 

transitado por esas calles sin detenernos ni siquiera a mirar 

las fachadas.  La próxima vez que yo vea una película 

mexicana de principios del siglo XX, o tal vez de los años 

30s ó 40s, podré decir que yo estuve en un lugar como 

esos.