Es una celebración
mexicana de origen prehispánico que
honra a los difuntos el 1 Y 2 de noviembre,
y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles
Difuntos y Todos los Santos.
La Unesco ha declarado la festividad mexicana como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en
México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias
mexica, maya, purépecha y totonacas. Los rituales que celebran la vida de los
ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil
años. En la era prehispánica era común
la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los
rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos
se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de
agosto, y se celebraba durante un mes completo.
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida
como la "Dama de la Muerte" Las festividades eran dedicadas a la
celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. Actualmente
relacionada con "la Catrina", (personaje de José Guadalupe Posada) y
esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha
causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la
historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en
torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y
tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse
de ella.
Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las
connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno
y paraíso sirven para castigar o premiar. Ellos creían que los rumbos
destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de
muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
El TLALOCAN o paraíso de Tláloc, dios de la
lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias
relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo,
los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las
bubas, así como también los niños sacrificados al dios. Era un lugar de reposo y de abundancia.
Aunque los muertos generalmente se incineraban, los predestinados a Tláloc se
enterraban, como las semillas, para germinar.
El OMEYOCÁN,
paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este
lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y
las mujeres que morían en el parto. Eran comparadas a los guerreros, ya que
habían librado una gran batalla, la de parir. Se les enterraba en el patio del
palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por
el poniente.
Su muerte provocaba tristeza y también
alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como
compañeras. El Omeyocán era un lugar de
gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música,
cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocán, después de cuatro años,
volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas. Morir
durante la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los
mexicas.
El
MICTLÁN, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado
por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio
muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir. El camino para llegar al Mictlán era muy
tortuoso y difícil, pues para llegar a él las almas debían transitar por
distintos lugares durante cuatro años.
Luego de este tiempo, las almas llegaban al CHICUNAMICTLÁN, lugar donde
descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino,
el difunto era enterrado con un perro llamado
Xoloitzcuintle el cual le ayudaría
a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como
ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos
colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro
flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.
Por su
parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado CHICHIHUACUAUHCO,
donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se
alimentaran. Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que
contenían dos tipos de objetos: los
que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar
en su tránsito al inframundo. De esta
forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos
musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de
calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de
diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y
urnas.
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI
trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas,
donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se
dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas,
haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y
Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día
de Muertos.
México es un país rico en cultura y tradiciones; la concepción que se tiene sobre la vida, la
muerte y todas las tradiciones y
creencias que giran en torno a ellas es uno de los principales aspectos que
conforman su identidad como nación.
10 comentarios:
este articulo me oriento un poco mas acerca de la tradición de día de muertos.cabe mencionar que en nuestro país siempre mezclamos nuestras tradiciones con las de otros países y eso genera mucha distorcion en la verdadera.
administración 2do. "2" UAEH
Este artículo es muy importante pues es una fecha que todos los mexicanos celebramos pero la mayoría no saben en realidad donde se originó y como fue se creó, mas sin embargo empezamos a adoptar otras tradiciones de distintos países y la falta de cultura que tenemos sombre nuestro país comenzaremos a creer lo que los demás dicen y hacen. Entonces opino que tenemos que investigar más sobre nuestra cultura y tradiciones y no solo festejarlas porque los demás lo hacen.
Nadia Abigail Olguin Morales
administracion 2-2 uaeh
es un articulo muy interesnte ya que el saber el origen de nuestras tradiciones mexicanas aumenta la cultura del conocimiento de esta ya que muchos desconocen el origen de la misma y que cada situacion implementada tiene un significado creo que muchos mexicanos adquieren otras tradiciones de otros lugares por eso es que muchos estan perdiendo esta tradicion este articulo tiene un contenido muy importante par dar a conocer el por que de la conformacion d esta tradicion.
Viviana Ugalde Sanchez
Administracion 2.2
este articulo es de mucha importancia ya que muchas veces como mexicanos no conocemos ni lo que festejamos y no solo eso si no
que dejamos que otras
corrientes o festividades nos arrastren
abimael a. dezha bomaye
administracio 2 2
Es un articulo que llamo mucho mi atención ya que el día de muertos es un día muy importante en nuestro país y la mayoría de los mexicanos no conocen a fondo la historia detrás, ademas de que de una forma quizás lenta pero igual triste estamos adoptando tradiciones extranjeras en vez de las nuestras,
Alejandra Angeles
Administración 2 sem gpo 2
UAEH
Este articulo es uno de los mejores que he leído porque tiene que ver con nuestra cultura una de las más bonitas y tradicionales de nuestros tiempos.
Hay que inculcarles a nuestras siguientes generaciones el seguir con esta tradición y que no se quede en el olvido.
Karina Gárcia Sánchez
Administración
Segundo 2
UAEH
es un articulo muy interesante porque aveces las personas celebran todas las tradiciones que hacen los mexicanos pero que en realidad no tienen idea de cual es el origen de ellas y es importante saberlo puesto que nos ayuda a descubrir la historia de cada tradición mexicana, y también es importante pues son ellas las que nos diferencian de los de mas países por eso es importante conservarlas.
Hernandez Espinosa Carlos Eduardo
2º2 administración UAEH
En mi opinión es una celebración muy importante ya que hace México un país rico en cultura y tradición a comparación de otros países. También es agradable recordar a nuestros difuntos en un día mas en especial, en esta tradición se hacen ofrendas ya que se cree vienen cada año a visitarnos, en general una tradición única y especial.
Morales Torres Cristian Emmanuel
2-2 Administracion
que interesante información acerca de esta festividad tan grande en nuestro pais, la cual tiene orígenes prehispánicos y se sigue manteniendo activa en nuestros días y debemos de fomentarla y quitar practicas que a mi consideración no tienen un por que y no deberían de ser permitidas pues nuestra cultura es hermosa y así como era antes debería de seguir ahora.
Gregorio Gomez Juarez
Administracion 2ª2
Sin duda alguna un articulo de mucha importancia en la actualidad para los jóvenes, dado que por los medios masivos de comunicación con los que contamos, como las redes sociales y las culturas extranjeras que en los últimos tiempos hemos adoptada, se ha generado la perdida de nuestra identidad y tradiciones. Es increíble que nuestros niños no reconozcan el día de muertos como tal, si no como halloween y que para ellos no sea un culto a nuestros difuntos, sino una temporada para comprar y lucir disfraces con culturas extranjeras, como dracula, frankenstein el hombre lobo, etc. Gracias por permitirnos conocer mas de nuestras tradiciones, ahora toca a nosotros los jóvenes fomentarlas y no perder nuestra identidad.
Jose Angel Hernandez Alva
Administracion 2* 2
UAEH
Publicar un comentario