domingo, 3 de junio de 2012

"¿Qué adorno más grande puede haber para un hijo que la gloria de un padre, o para un padre que la conducta honrosa de un hijo?"
Sófocles  (496 a.C.-406 a.C.). Poeta trágico griego.

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es uno de los padecimientos que se presentan con mayor frecuencia en los adultos mayores, ya que uno en cada cinco ancianos cursa con esta alteración. Esta enfermedad con frecuencia se acompaña de complicaciones en el corazón, en el riñón, en los ojos y en la circulación de miembros inferiores y superiores, ocupa el tercer lugar como causa de muerte  en personas mayores de 65 años y más.
La diabetes mellitus es una enfermedad causada por la disminución en la producción o acción inadecuada  (resistencia) de una hormona denominada insulina, la cual normalmente se produce en el páncreas y tiene como función principal permitir la entrada de la azúcar (glucosa) al interior de la célula. Al respecto, la célula requiere azúcar (combustible) para llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Asimismo, el exceso de azúcar fuera de las células provoca alteraciones en las arterias, propiciando afecciones en el corazón, en el cerebro, en el riñón, en los ojos y en los pies.
La diabetes mellitus se divide en tipo 1 o insulinodependiente que se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes y tipo 2 o no insulinodependiente que se presenta con mayor frecuencia en los adultos mayores. Las molestias (síntomas) que hacen sospechar la presencia de diabetes mellitus en adultos jóvenes  son el tomar mucha agua, orinar mucho, comer mucho y pérdida de peso no obstante en los adultos mayores no siempre se presentan dichas alteraciones debido a los cambios que presenta el organismo como parte del proceso de envejecimiento. Por tal motivo el diagnostico de diabetes mellitus se establece cuando el anciano presenta síntomas de diabetes y una glucemia al azar mayor de 200 mg/dl o si la persona presenta glucosa en sangre en ayuno igual o mayor de 126 mg/dl en un mínimo de dos ocasiones, independientemente de que tenga síntomas o no.
Las principales medidas y cambios en el estilo de vida que debemos adoptar para evitar la aparición de la diabetes mellitus son realizar ejercicio físico gradual, continuo y supervisado mantener un peso adecuado considerando su estatura y edad, dieta con restricción en grasas y carbohidratos y rica en verduras antioxidantes (brócoli y jitomate).
Para detectar oportunamente la diabetes mellitus, todos los adultos mayores se deben practicar una medición de glucosa en ayuno cada seis meses con tiras reactivas y anualmente a través de una cuantificación más precisa de laboratorio, aunque no tenga ninguna molestia.
Las principales complicaciones de la diabetes mellitus son la hipertensión arterial, los problemas de la circulación y del corazón (infarto del miocardio y embolia cerebral), las afecciones del riñón (insuficiencia renal e infecciones de vías urinarias), las alteraciones de los ojos (en la retina, cataratas y glaucoma) y la afectación en la circulación de los pies provocando amputaciones. En este sentido, actualmente se recomienda la administración de vitamina E para prevenir las complicaciones cardiovasculares en general, cuya indicación y supervisión debe ser responsabilidad del médico.
Por otro lado, el paciente con diabetes mellitus debe estar consciente  que tiene un padecimiento crónico con un buen pronostico si cumple con las medidas dietéticas, de ejercicio y control de peso complementadas con medicamentos cuando se requiera, pero no debe olvidar que la diabetes mellitus no se cura por lo que debe evitar tratamientos no convencionales  que ofrecen una cura definitiva.
*Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez  y Martha A. Sánchez Rodríguez.



¿Por qué?

¿POR QUE? Con esta pregunta me sorprendió mi hijo cuando íbamos caminando por la plaza, ¿Por qué, que? Le pregunte inmediatamente, ¿Por qué los dejamos solos? Me dijo señalando a un adulto mayor con bastón y dificultad para caminar que estaba a unos metros de nosotros. En ese momento como todo papá mi respuesta fue algo muy simple para que me entendiera “porque no sabemos valorar la importancia de los adultos mayores hijo”. De este acontecimiento surgió la duda del ¿Por qué?
Debemos recordar que no hace algunas décadas el adulto mayor tenia un peso muy importante en nuestra sociedad y eran los indicados para la solución de problemas que rebasaban nuestro entender. Esto era por que contábamos con la gran experiencia y sapiencia del anciano. ¿Que es lo que ha venido a cambiar esto?
Actualmente como sociedad no vemos al adulto mayor mas que como una carga, ya que consideramos que al llegar a cierta edad ya no se esta en condiciones optimas para tener una vida productiva; este enmarco social que hacemos a las personas ya provistas de un cierto numero de años, ocasiona el que lo consideremos como alguien que no puede aportar ya nada mas a nuestro entorno, que cumplió su cometido y solo le resta esperar lo inevitable. ¿Que hacer como sociedad para que nos demos cuenta que esto es una falsa premisa? En primer lugar debemos darle la oportunidad al adulto mayor a que participe en la problemática cotidiana que nos aqueja y dejar a un lado el hecho de decir “es que no lo quiero preocupar”, ellos están mas que preparados para dar su ayuda atreves de su experiencia (créanme, ellos ya han pasado por estos problemas de la vida diaria y saben como sortearlos). En segundo lugar deben participar en las decisiones familiares, que se sienta parte de un entorno.
Estas dos propuestas al leerla se hacen muy factibles pero para ponerlas en acción son muy complicadas, pues además de que debemos librar una batalla con el paradigma de la vejes, debemos lidiar con otro problema (tal vez el mas recio de todos); LA APATIA DEL ADULTO MAYOR, pues por algo nuestra sociedad ya los tacha como una carga. La mayoría de los adultos mayores llega a su titulo de viejos y decide ya no intervenir en nada relacionado con su entorno y dedicarse a ellos (bastante loable el asunto pues ya ha hecho suficiente). Pero lo único que hace al tener este pensamiento es caer en una depresión ya que ellos se consideran que no son aptos para intervenir en la vida cotidiana de los jóvenes,  Dra. Carmen Tinajero nos dice” A veces los ancianos con depresión, en lugar de manifestar que están tristes, se retraen o se aíslan o se vuelven mas irritables.” Cuando ocurre este cambio y se vuelve irritable el adulto mayor se dificulta la interacción con su círculo social, tanto el adulto mayor como la sociedad por comodidad toman la alternativa del aislamiento.
Así pues al ver los dos lados de la moneda tanto de nosotros como sociedad y el aspecto individual del adulto mayor llego a la conclusión que debemos de hacer toda una reingeniería para que le demos ese papel tan fundamental que debe tener el anciano en nuestra sociedad.  ¿Ustedes que opinan?
ACR
 
 

“AMONTONANDO ESPERANZAS”



Amontonando esperanzas paso la vida, sabiendo que mañana es otro día.
No importa los que fuimos ni los que vienen,
los viejos ya tuvimos,  los nuevos tienen.
Tiene otros anhelos, que son los mismos,
fundidos en la nada de un espejismo.
Tiene rota la idea, tiene prejuicios, tiene siglos de brazo y estropicio.
Tenemos ojos que miran, pechos que sienten, y alguna que otra encía que muestra un diente.
Amontonando esperanzas paso la vida, descanso sin descanso como fatiga.
Soy maestro de miserias, silencio y drama, y a veces soy yo mismo montón de nada.
Aprendí rezongando a hacerme viejo, y arrastré a mi espalda más de un consejo.
He sacado del pantano tanto cangrejo que ahora, hasta para sentarme reculo el cejo.
Amontonando esperanzas, por eso vivo, gracias a Dios fue gratis haber nacido.
Lo cierto es que soy cierto y basta con eso, si andas analizando se gasta el ceso.
Y al final la zozobra, te invade el pecho, y del cierto a la duda se agranda el trecho.
Le pregunté  al tiempo cuál es su pecado, le pregunte al viento porqué me han olvidado.
Reventó la respuesta, altiva y muda, y la madre indiferencia me dio su ayuda.
Ayuda para estar solo, ayuda inerte, desprecio por la vida, miedo a la muerte.
Nido de luces malas, viviendo a oscuras, y en cada sol naciente ver la huesuda.
Y andar como tranquera, sin alambrado, con huellas que me cruzan por el costado.
Patrón de mis miserias sigo el camino, gracias a Dios fue gratis haber nacido.
Fuente:
REDBA - Red Asistencial de Buenos Aires
Asociación Civil sin fines de Lucro
Institución de profesionales dedicados a la Asistencia y Docencia en Salud Mental
Personería Jurídica IGJ N° 1697374 Res. 951/01
Talcahuano 343 PB "B" Capital Federal - Teléfonos: 4382-2280 / 4382-4724

EGOISMO SALUDABLE
Desde que somos pequeños nos dicen que ser egoístas es algo malo, que siempre debemos compartir y además poner las necesidades de otros antes de las nuestras. Vayamos aprendiendo, a encontrarnos con la parte saludable del egoísmo, en un camino protegida mente liberarador.
Seguramente muchos vivieron esta historia en casa a la hora de comer:  “Termínate lo que te serví, tantos niños en África muriéndose de hambre y tú desperdiciándolo”, acto seguido, podías ver al niño/a comiendo a fuerza, lo que restaba de su plato. Esto es un ejemplo que nos dice que debemos atender primero las necesidades de otros, en lugar de las propias, porque ¿Cómo vas a escuchar a tu cuerpo que te dice que no comas mas, mientras que hay tantas personas sin  alimento?
Puede parecer exagerado, sin embargo nuestro sistema social nos grita que debemos mirar hacia fuera y después si hay tiempo, hacia dentro.
Del otro lado encontramos a las personas que en su afán de responder a sus propios deseos, dejan de mirar a los demás argumentando que una autoestima saludable incluye el clásico “primero yo, después yo y al último yo”
Como deberás darte cuenta el egoísmo saludable, está ubicado justo en medio de los puntos anteriores. La idea es precisamente que puedas responder a tu <<yo>> antes que al de los demás, y después, entonces sí acudir a los otros, todo esto sintiéndote bien contigo mismo, libre de culpas e incomodidades.
Este tipo de egoísmo nos acerca mucho mas a nosotros, construyéndonos como mejores personas para el entorno que habitamos.
Cuando  me conozco me escucho y atiendo a mis necesidades soy un mejor elemento personal y social, por supuesto, egoísta pero permaneciendo en el lado saludable, ese que nos dice que esta bien decir  <<no>> cuando simplemente no quiero hacer algo, sin la necesidad de poner un pretexto o inventar algo para que el otro no deje de aceptarme, de quererme e integrarme. El egoísmo saludable existe sabiendo que los demás me pueden querer por ser quien soy, sin importar que no siempre les diga que si o haga lo que desean. Sobretodo existe sabiendo que el bienestar propio es lo primordial y que no hay nada interno o externo, que justifique el sacrificio del mismo.
Uno de los grandes enemigos del egoísmo saludable es la apremiante necesidad de ser aceptado/a, porque si nunca digo no, tendré mayor probabilidad de ser recibido/a y no rechazado/a.
Por todo esto se sugiere que comiences a ser un poco más egoísta y el mejor inicio es comenzar a escucharte a ti mismo, pero no con respecto a los demás, solo céntrate en palabras de ti para ti ¿Qué necesitas? ¿Qué te gustaría? ¿Qué deseas? ¿Qué te gustaría dejar de hacer? ¿Qué cosas ya no quieres más en tu vida? ¿A dónde no quieres ir?  Identifica tus necesidades y escúchalas, una vez realizado, en la medida de lo posible, responde a cada una de ellas con pensamientos y/o actos. Date cuenta como poco a poco, esto puede ir cambiando tus relaciones con los demás, pero sobre todo ¡sintiéndote mejor contigo!
Fuente:   Centro Líber A.C.
La dimensión viso-espacial


 
Durante el Curso de Envejecimiento Activo al que hace poco tiempo asistí,  llamó mucho mi atención dentro de los temas médicos y psicológicos, el referente al deterioro gradual que sufre todo el organismo  incluyendo el cerebro humano y que se puede ver reflejado entre otros aspectos, en la actividad motriz de las personas.
Al respecto, en repetidas ocasiones se tocó el tema de la “dimensión viso-espacial” que me pareció incitante, pero si he de ser  sincera, no me fue posible entender cabalmente de manera de poder explicármelo yo y quizá a otras personas que me lo preguntaran.  Con toda la importancia que inferí tiene el tema, no fui capaz de procesar la información recibida para clarificarla y hacerla mía como un aprendizaje significativo.   
En un evento reciente, tuve la oportunidad de pedir en forma directa a un psicólogo, que me hiciera luz en la comprensión del tema y amablemente, tuvo la paciencia de decirme en breves y sencillas  palabras lo que yo deseaba saber. Por eso, el presente, es un intento de explicación que -después de allegarme un poco de información por diversos medios-,  resumí en un ejercicio escrito que me dio la posibilidad de poner en acción  mis neuronas.  Ojalá mi comprensión al respecto sea tan buena como intento que sea la explicación escrita.
El cerebro es un órgano que permite al hombre responder a los estímulos diversos del mundo exterior de forma rápida y acertada. Este órgano está constituido por neuronas, es decir,  células nerviosas que permiten recibir, procesar y transmitir información.  Se sabe que el cerebro es un órgano con una compleja organización en diferentes niveles. Dividido por mitad en dos partes llamadas hemisferios, la mitad derecha tiene unas funciones y la mitad izquierda otras diferentes. El hemisferio derecho ayuda a pensar en cosas abstractas como la música, los colores y las formas, es flexible, creativo;  el hemisferio izquierdo es responsable del discurso,  del pensamiento lógico, analítico.
Para los efectos que me ocupan, parto de la corteza cerebral dividida en dos mitades, llamadas lóbulos;  y éstos divididos a su vez en regiones denominadas frontal, parietal, temporal y occipital.  Aunque cada una de estas partes cerebrales tiene funciones definidas y precisas, no trabajan en forma aislada y separada sino en una total y cordial sincronía, como una perfecta unidad de trabajo.
Por eso se sabe por ejemplo, que el lóbulo frontal decide las conductas motora y no motora en su caso; el lóbulo parietal ejerce funciones sensitivas, asociativas, y de reconocimiento del espacio; el lóbulo occipital elabora la información visual;  y el lóbulo temporal se encarga del procesamiento auditivo, contiene las estructuras de la memoria y de las emociones.
El concepto viso-espacial, tiene dos componentes que deben ser comprendidos separadamente para poder valorar la importancia de los procesos neuropsicológicos de las personas. La información espacial, puede ser tanto la localización de un  objeto (el cerebro procesa su ubicación),  como su apariencia visual (el cerebro procesa color y forma).
Por ejemplo, una persona que conduce un vehículo automotor, en esa acción obedece a la intervención del lóbulo frontal cuando mueve las palancas y los pedales del vehículo; el lóbulo parietal le ayuda a reconocer el espacio físico en el que me mueve, la división de carriles y el sentido de la circulación; el lóbulo occipital le ayuda procesar información visual que le permite percatarse de otros vehículos y personas deambulando, así como colores, tamaños y formas de otros objetos y señalamientos de tránsito.  En términos generales, la dimensión viso-espacial tiene relación con la sobrevivencia de todo individuo conductor o peatón que por necesidad o placer transita dentro un espacio de circulación vehicular.
En todo caso, las funciones cerebrales someramente descritas anteriormente, se refieren a un cerebro joven, sano, en perfecto estado de funcionamiento.  Pero asumiendo que he comprendido al menos en forma aproximada el concepto de dimensión viso-espacial quiero plantear la siguiente pregunta: ¿tendrán todos los manejadores de vehículos automotores una idea  aunque sea aproximada de lo que esto significa?



http://svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap2.pdf
MOMENTO DE……… REFLEXIÓN.


Ante la proximidad de las elecciones del primero de julio del presente año, en donde se elegirán Presidente de la República Mexicana,  Diputados, Senadores,  Jefe de  Gobierno y Delegados del Distrito Federal,  se hace necesario prepararnos para votar. Los candidatos para la presidencia son, Enrique Peña Nieto (PRI y PVEM),  Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD, PT, y Movimiento  Ciudadano) y  Gabriel Quadrí  de la Torre (PANAL).
 La primera consideración es tener  conciencia de que nos asiste el derecho y  a la vez el deber de elegir a nuestros representantes a través de un  voto directo y secreto.
La segunda es emitir un voto razonado, no manipulado por promesas y spots de televisión de los candidatos, sino convencido mediante el conocimiento y análisis de  los programas y propuestas que tiene cada uno de los mismos. Las propuestas deben ir acompañadas  de los objetivos y/o metas que se pretenden alcanzar y del cómo y cuándo de la realización de  las mismas.
 Es necesario conocer la oferta de los aspirantes en: educación, salud, seguridad, economía y empleo y también la experiencia en el arte de gobernar que debe tener el representante del partido político por el cual se tenga la intención de voto.   
Nosotros los adultos mayores por el grado de madurez que hemos alcanzado en diferentes aspectos de la vida social, política y económica, debemos  promover e invitar a familiares y amigos, a votar por nuestros representantes y en caso de no tener preferencia  por alguno de ellos, asistir a la casilla el día de la votación y anular las papeletas correspondientes, pero no dejar de asistir y manifestar nuestra decisión.
Recuerda que cada uno de nosotros debemos de votar y elegir a quien queremos que nos represente y conduzca el destino de nuestro país. Por todo lo anterior, no dejes de votar, ejerce tu derecho y no permitas que otros tomen la decisión que a ti te corresponde. Invita y promueve entre conocidos, familiares y amigos, el asistir a votar el día 1 de julio del 2012.
Comentarios sobre el primer debate político celebrado el día 06 de mayo del 2012.
El debate es la discusión entre personas sobre un tema específico,  siguiendo un esquema previsto y el objetivo es obtener datos de fuentes distintas, completar, aclarar y reforzar conceptos;  reflexionar sobre un problema. La ventaja de un debate político, es abrir a la opinión pública las propuestas por ejemplo, de un candidato presidencial. El debate oficial del pasado mes de mayo, no permitió mencionar proyectos y defender ideas, se fue por la vía de los ataques personales, de partido y se dejó de lado establecer las propuestas que se tienen para enfrentar los diferentes problemas de nuestro país.
Se podría establecer que fue un debate político con una estructura muy cerrada e inflexible, en el cual los cuatro participantes quedaron menos expuestos al ataque y a la crítica política de su desempeño. Deberíamos de aprender de los debates que se celebran en países como Francia, pero sobre todo los efectuados en los Estados Unidos de Norte América, con formatos abiertos y flexibles,  en donde verdaderamente se dan espacios para debatir y para la réplica.
Sin embargo, el primer debate político de nuestros aspirantes a la presidencia de la república fue positivo, porque nos permitió información de lo que ha ocurrido en nuestro país en sexenios pasados y conocer cómo se comportaron los políticos que han formado parte de los aciertos, fracasos y hechos de corrupción, que a la fecha se han generalizado en nuestro país y el  por qué la justicia está ausente en la mayoría de estos casos.
Quienes presenciamos el citado debate nos pudimos formar una opinión, sobre quién ganó en el mismo, esto es,  en base a nuestras inclinaciones políticas, pero no debemos quedarnos en este nivel,  sino analizar propuestas,  contenidos de información, recursos para debatir de cada aspirante, forma de réplica, dominio y conocimiento de los temas tratados en el debate.
Bienvenidas las discusiones políticas, pero estructuradas en forma más abierta y flexible que permitan el tiempo suficiente para la exposición de programas y propuestas que se tenga contemplado poner en práctica.
El siguiente debate será el día 10 de junio del presente año en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Recuerda que los debates políticos permiten allegarnos información que de otra manera no podríamos conocer  a través de algunos medios de información periodística y mucho menos  mediante la televisión