domingo, 3 de marzo de 2013



“LA PEOR PRISIÓN  ES  UN  CORAZON  CERRADO”              
“DIOS SE DEJA CONQUISTAR POR EL HUMILDE Y RECHAZA LA ARROGANCIA DEL ORGULLOSO”                    Juan Pablo II

Celebraciones de Marzo
DEMENCIAS



La corteza cerebral es una estructura constituida por millones de neuronas (células del sistema nervioso) que nos permite realizar funciones cerebrales superiores o cognitivas, tales como pensar , razonar hablar, hacer cuentas planear metas, recordar hechos pasados y saber que somos distintos a otras personas, estas funciones nos distinguen de los animales.

Las funciones cognitivas se clasifican y se definen de la siguiente manera.

LENGUAJE: capacidad de comunicarse a través de símbolos audibles (con sonido) mímicos (movimientos) y escritos .Se subdivide en lenguaje de comprensión (entender lo que escucho o lo que observo) y de expresión (emitir palabras o realizar movimientos mímicos con significado).

MEMORIA: capacidad de almacenar información de hechos y conceptos (palabras con significado convencional de tipo social). Se subdivide en memoria de hechos recientes y remotos.

CALCULO: capacidad de poder razonar y realizar operaciones aritméticas y matemáticas. Se  subdivide en cálculo mental y escrito.

ATENCION: capacidad de dirigir nuestros sentidos de manera intencionada y razonada hacia un objeto o evento en particular. Esta función es indispensable para la memoria.

PRAXIAS: Capacidad de realizar movimientos músculos esqueléticos coordinados y planeados con un fin especifico, tales como abrocharse los zapatos, cepillarse los dientes, hacer un dibujo y hacer el nudo de la corbata.

GNOSIAS: capacidad de reconocer objetos, personas, lugares, palabras, olores. Sabores, etc.

Con el envejecimiento, las neuronas presentan ciertos cambios que lentifican y dificultan su función, propiciando un déficit relativo en las funciones cognitivas, sin generarle problemas preocupantes, éstos pueden ser superados ejercitando dichas funciones. Al respecto es importante resaltar que el adulto mayor puede adquirir nuevos conocimientos (es apto para el aprendizaje), no obstante requiere mayor tiempo al que utilizaba durante la juventud.

Por otro lado, en las demencias se pierden gradualmente funciones cerebrales superiores limitando la vida biológicas básicas que se le permiten comer, caminar, dormir, oír, ver, sentir y tocar es incapaz de recordar, de reconocer, de realizar procedimientos o acciones aprendidas, incluso de reconocer a su familia y amigos, por lo que la vida social individualizada que caracteriza al humano se afecta parcial o totalmente.

Aproximadamente el 80% de los adultos mayores con demencia son tratados en sus hogares por sus familiares o cuidadores, los cuales con frecuencia no tienen los conocimientos básicos sobre las medidas adecuadas para el control y limitación del deterioro (avance del padecimiento). Asimismo, es indispensable cuidar la salud gerontológica podrá brindar un poyo sólido a los familiares del paciente, proporcionando información sobre las características del padecimiento,  evolución, cuidados prácticos y estrategias para el uso óptimo de las redes de apoyo social (centros de atención y ayuda).

Es común que se asocie el envejecimiento con la demencia,  de ahí que se hable de “demencia senil” haciendo hincapié que a mayor edad, mayor deterioro, pero esto no es del todo real. Si bien las demencias se han convertido en los últimos años en un tema y reto de gran interés, es conveniente aclarar que no todos los adultos mayores por el simple hecho de ser ancianos sufrirán demencia. En este sentido, se estima que en México apenas el 6% de los adultos mayores padecen algún tipo de demencia, esto es, 360 000 personas aproximadamente.

Las demencias han sido clasificadas principalmente en tres grandes grupos:

·         Demencias degenerativas primarias.

·         Demencias vasculares

·         Demencias reversibles o tratables.

Esta clasificación nos permite saber que existen algunas demencias que no son curables,  como la de Alzheimer, otras como las vasculares que pueden prevenirse y las reversibles que son curables.

*Alicia Arronte Rosales

Próximo tema Demencias degenerativas primarias. 


ENVEJECIMIENTO HUMANO





La Gerontología es la ciencia que estudia el fenómeno de la Vejez desde todos los ángulos y la Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades.
La Gerontología estudia el envejecimiento de manera general, las teorías que lo explica, los cambios sociales, psicológicos, legales, administrativo y económico de las personas que envejecen. La Geriatría, en cambio se ocupa de los aspectos médicos y de salud concretamente.
Es importante el análisis de los distintos términos que se usan para referirse a las personas de mayor edad en un grupo social: anciano, adulto mayor, tercera edad, persona mayor, persona de edad, geronte, gente grande.
Muchos de los términos se han inventado para disfrazar o negar el envejecimiento.
Cada sociedad, enfrenta el proceso de envejecimiento de diferente manera, de acuerdo a sus propios valores culturales.
El ser humano asume el envejecimiento de acuerdo a sus tradiciones y cultura
imperante, mientras que en la antigüedad, los ancianos eran venerados, en la actualidad, la industria de la cosmética gira no solo en torno a la belleza si no que, a evitar las señales del envejecimiento.
Antiguamente, en la época del Imperio Romano, se consideraba anciano a una persona que sobrepasara los 45 años de vida; hoy en día, se considera anciano a aquellos que sobrepasan los 60 años.
Hoy en día, es más común encontrar personas que alcanzan los 90 o 100 años de edad debido al mejoramiento del estándar de vida o al ambiente del entorno.
Factores que afectan el envejecimiento en humanos:
Biológicos
Calidad de vida
Económicos
Genéticos
Medioambientales
Sociales
Políticos
Psicológicos

EL NUEVO DESAFÍO DE LOS ADULTOS MAYORES
Llegar a envejecer y transitar el envejecimiento no solo es un privilegio, el privilegio de estar vivos, sino que se está desarrollando como nuevo desafío, un verdadero reto con el destino.
El primer desafío fue logrado por la ciencia y la tecnología que con sus avances han sido sin duda hacedoras de un largo y ansiado deseo de la humanidad desde hace siglos: el lograr vivir más años y esta mayor esperanza de vida se ha tornado realidad.
Lo que antes era el final de la vida, ahora es poco más que la mitad de ella.
Pero sin embargo, alargar la vida, sin duda promisorio no es suficiente. Falta darle a esos años, a esa vida, una mejor calidad, un mejor vivir.
Y ese, el de lograr una mejor calidad de vida es el verdadero reto que enfrentan los Adultos Mayores que viven este complicado comienzo de siglo.
Nunca como ahora tan cierto lo que decíamos de lo necesario que resulta el incorporar lo impredecible, lo azaroso, lo incierto dentro de los proyectos de vida.
Y decimos nunca como ahora, porque lo que eran excepciones y así se los contaba, se los cantaba, se los recreaba; ahora ocurre con miles de envejescentes que no están dispuestos a
jubilarse de la vida cuando llegan a los 55, 60 ,70 o más años.
Es verdad que el envejecimiento es un proceso signado por pérdidas, cambios biológicos, cambios psicológicos, un nuevo espacio en la sociedad, un tiempo libre para el que no están
preparados, pero que tienen a su disposición.
Es un proceso en el que se da una disyuntiva vital: o se aprende a vivirlo, a disfrutarlo, a aceptar los cambios que las épocas van marcando o se muere lentamente.
Por eso decimos vital: el nuevo desafío se convierte entonces en opción de vida. Cito dos reflexiones: la del gerontólogo francés Maximilienne Levet-Gautrat cuando dice: "...los abuelos de hoy tienen para dar una enseñanza esencial a las generaciones que le siguen: cómo afrontar y vivir el envejecimiento."
La de Graciela Zarevsky en el Prólogo al libro que compila con René Knopoff y que con su título lo dice todo: Viejos Nuevos- Nuevos Viejos.
"...el envejecer puede ser un período de plenitud, de realizaciones, de "honrar la vida".



UNA SINGULAR RED DE APOYO


En el mes de marzo, se conmemora un aniversario más del natalicio de nuestro Juárez y ese es el motivo por el que dedico un espacio para presentar algunos aspectos poco conocidos de su historia política.
Benito Pablo Juárez García, nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806.  Fue un abogado y político mexicano de origen indígena zapoteca, Presidente de México durante catorce años. Casado con Margarita Maza, procreó cinco hijas.  A la muerte de su esposa, ocurrida el dos de enero de 1871, Juárez padeció una depresión, se le recrudeció un padecimiento que ya se había manifestado con anterioridad y el 18 de julio de 1872, murió de angina de pecho a los 66 años.
[..En el contexto político, se le conoce como el "Benemérito de las Américas".[] Esta designación significa que es merecedor de reconocimiento y se sustenta en dos importantes testimonios: 
1) El Decreto emitido por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia el 2 de mayo de 1865, en reconocimiento a su constancia en defender la libertad y la independencia de México y
2) El homenaje de la Facultad de Medicina San Fernando de Lima, Perú el 28 de julio de 1867, en el que se le otorgó una medalla de oro por “El triunfo obtenido sobre la intervención extranjera”.
La anécdota que rodea este segundo acontecimiento, es a todas luces singular. La iniciativa parte de un grupo de jóvenes alumnos, quienes deciden hacer el reconocimiento y sufragarlo de sus propios recursos personales.  Sobre este  testimonio, se puede consultar la Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna (Vol 23, No. 3, Jul-sep 2010). En ella se describe:
La primera medalla que se batió en su nombre -se refiere a la Facultad de Medicina de San Fernando-, corresponde a un rarísimo ejemplar, fechado en 1867, y que presumimos único, el cual se acuñó en homenaje a la victoria que alcanzó, luego de una cruenta guerra, el Presidente de México don Benito Juárez ante el Emperador Maximiliano I.

Estos hechos sucedieron en el contexto de una época muy turbulenta, en la que los europeos intentaron recuperar sus posesiones en América. Si no, recordemos nuestra disputa con España, concluida con la victoria peruana del 2 de mayo de 1866. Por ello, no resultó extraño que los alumnos sanfernandinos, conmovidos por esta demostración de patriotismo y en aras de la solidaridad americana, decidieran obsequiar a Juárez una soberbia medalla de oro, lo que debió significar un desembolso muy oneroso para el peculio de estos jóvenes.

Los Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, aportan otro dato más al respecto:

El eminente bibliófilo y numismático italiano don Sergio Guarisco Pozzi, quien vivió muchos años en nuestro país, fue quien vio dicha medalla y nos relató esta interesante historia. Ello nos estimuló a buscar información más precisa acerca de aquella medalla. Con ese propósito, nos comunicamos con la Curaduría Numismática del Museo Nacional de Historia de México, que gentilmente nos proporcionó la siguiente descripción: La medalla es una pieza acuñada, grabada y esmaltada, con una estrella surmontada de diamantes, que pende de una cinta de color rojo y rematada en su parte  superior  por  una  estrella de 9 diamantes, de los cuales destaca el central, por su mayor tamaño; en el extremo inferior, presenta un moño de oro con esmalte negro. La leyenda del anverso, con letras en altorrelieve, reza “Al D. D. BENITO JUAREZ, LA ESCUELA DE MEDICINA DE LIMA” y, al centro, también en altorrelieve, aparecen los escudos nacionales del Perú y México.  La leyenda del reverso, con letras grabadas y esmaltadas en negro, advierte que la medalla fue otorgada al presidente Benito Juárez “POR EL TRIUNFO OBTENIDO SOBRE LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA, JULIO 28 DE 1867” (Figura 1).

Carlos Sierra refiere que la medalla “representa un homenaje de los estudiantes de la carrera de medicina de Lima, Perú, al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, que le mandaron hacer por medio de una recaudación de fondos para manifestar su reconocimiento por el triunfo obtenido sobre la intervención extranjera en México, en el año de 1867”.


La descripción textual de este objeto, llama la atención. El interés por admirarlo físicamente, quizá a través de una fotografía, se despierta.  Pero en la red, sólo fue accesible la foto del anverso que se encuentra en la figura 1.   En ocasiones la imaginación sin embargo, no alcanza para visualizar y  la imagen del reverso no fue posible presentarla.  Por lo mismo incluimos ejemplos de imágenes que pretenden acercarnos a una idea de cómo puede lucir el reverso del objeto. 

A lo largo de la descripción, la palabra “surmontada” resulta extraña al neófito y se justifica porque pertenece al vocabulario heráldico.  La Real Academia Española, dice que la heráldica es el arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona y el diccionario heráldico refiere que surmontada es una pieza o mueble que tiene otra sobre ella, pero que no se tocan.  Entonces las figuras  2 y 3 con su respectiva descripción textual, muestran la descripción plástica, es decir, describen la forma.




En este escudo aparecen dos castillos de oro aclarados de azur, surmontados por siete estrellas de plata de cinco puntas






En esta arma de oro, un monte de gules moviente de la punta surmontada de una flor de lis de azur.


Ahora ¿cómo imaginan la medalla otorgada a Juárez? acuñada, grabada y esmaltada, con una estrella surmontada de diamantes, que pende de una cinta de color rojo y rematada en su parte superior por una estrella de 9 diamantes, de los cuales destaca el central, por su mayor tamaño.  Si la imaginación no es muy buena, la invitación está abierta para acudir al Museo Nacional de Historia -donde es de suponer que se encuentra- y admirar en vivo tan singular medalla otorgada a Juárez por los estudiantes de Lima, Perú.

Después de conocer estos antecedentes,  es probable que los mexicanos podamos redescubrir y reconocer también la importancia de este personaje ilustre que no por ser recordado cada año en el aniversario de su nacimiento, homenajeamos merecidamente.

Algunos mexicanos del México actual, quizá ni siquiera sepan el significado de la palabra “benemérito” y este espacio que pretende destacar también lo que significan hoy las Redes de Apoyo -para todas las personas, especialmente para los adultos mayores-,  hace énfasis y señala la fuerza que puede adquirir un sabio comentario, una sabia idea, o una sabia propuesta, cuando sabe tocar las fibras más sensibles de la naturaleza humana y arrastrar con el ejemplo no sólo a un pequeño grupo, sino a naciones y países enteros. Seguramente sin intención explícita, Juárez encontró eco, fue capaz de trascender en el tiempo y en el espacio,  hacer conciencia de su quehacer político y encontró solidaridad perenne a su causa.

En una época en la que se carecía del desarrollo tecnológico que existe hoy día, Juárez tuvo la capacidad suficiente para iluminar la razón, la inteligencia y la justicia de los ciudadanos del mundo.  Por ello también es célebre su profunda frase que sigue vigente aún en los tiempos actuales:   “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.




LA EXPROPIACIÓN PETROLERA




La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.


 El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted y quién más?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.
El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.
Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al artículo 27 de la Constitución Mexicana. Los niños y las personas quisieron ayudar llevando todo lo que tenían creyendo que era una buena acción de su parte.
Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo La Imperial S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico S.A., Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).

CONSECUENCIAS

El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.
El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.
Fueron momentos difíciles para el país de México ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.


TIEMPO LIBRE



El tiempo es un bien escaso… poder utilizarlo un privilegio.

Recreación y ocio podría decirse que son sinónimos del tiempo libre.

En esta sección hemos hablado de la necesidad de movernos, de recrearnos y de disfrutar del ocio de diversas formas… pero ¿que es la recreación? … ¿que es el ocio? Veremos.
La palabra recreación se deriva del latín y significa restaurar y refrescar a la persona. Recreación son todas aquellas actividades y situaciones en las cuales está en marcha la diversión, así también a través de ella la relajación y el entretenimiento.

Sus características:
       Ocurre en el tiempo libre
       Es voluntaria
       Prevé gozo y placer
      Le da oportunidad al individuo de manifestar su creatividad
       Prevé un cambio de ritmo en la vida cotidiana
      Es sana, constructiva y socialmente aceptable
       Incluye actividades tanto pasivas como activas.

Recreación activa implica acciones en específico de la persona que mientras presta unos servicios, disfruta de los mismos. Por ejemplo, los paseos por el campo que estimula las posibilidades físicas e intelectuales.
Recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella porque disfruta de ella, por ejemplo ir al cine, visitar un museo, etc..

Valor recreativo de la recreación en la población:
   Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo
    
    Contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso y relajación

     Se emplea en la rehabilitación mental del individuo
  
  Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia
    
    Contribuye a la erradicación de accidentes
    
    Desarrolla lideratos
    
    Ayuda a la rehabilitación del individuo
    
    Despierta y realiza las potencialidades del ser humano

Desarrollo Humano Relaciones
a)    En relación con el individuo
b)    En relación con el grupo social
c)    En relación con el medio ambiente

Necesidades
  Según Max-Neef son: Ser, Tener, Hacer y Esta
  
  Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad.

Ocio
El tiempo libre que sobre luego de las obligaciones formales del trabajo y necesidades de la vida.
El tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que desee.
El ocio sería, por tanto, el periodo que sobra y que se crea o produce después de haber cumplido con las necesidades básicas, a saber: dormir, comer, el aseo personal, trabajar, el tiempo que le toma a uno trasladarse de un sitio a otro.

   El interés por las muchas formas de recreación varía según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda la vida.
  
  En la tercera edad, la actividad física – intelectual y el interés por el entorno canalizadas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.

Beneficios para las personas de la tercera edad:
        Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística.             Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz
   Fomentar los contactos interpersonales y la integración social
       Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas.
      Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
      Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
      Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tenciones propias de esta etapa de la vida.      Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal.
     Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre.
   Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas.
     Propiciar el bienestar y la satisfacción personal.

Movernos es nuestra naturaleza… el reposo total es la muerte.