EDUCACIÓN PARA EL ENVEJECIMIENTOS
La ciencia y la tecnología con sus avances han sido sin duda
hacedoras de un largo y ansiado deseo de la humanidad desde hace siglos: el
lograr vivir más años y esta mayor esperanza de vida se ha tornado realidad. Lo que antes era el final de la vida,
ahora es poco más que la mitad de ella.
Pero sin embargo, alargar la vida, sin duda promisorio no es
suficiente. Falta darle a esos años, a esa vida, una mejor calidad, un mejor
vivir.
Ubicar el fenómeno del envejecer con todas las implicancias
biológicas, psicológicas y socioculturales, dentro de este polémico y
vertiginoso siglo XXI que comienza, sólo puede hacerse tomando en consideración
los múltiples factores que interactúan generando resultantes no siempre
previsibles.
Es que vivimos en un tiempo en el que necesariamente debemos
incluir lo azaroso, lo contingente, lo
incierto; si es que queremos estudiar y comprender los fenómenos
humanos.
Por otra parte y estrechamente ligado a esto, asistimos a
aceleradísimos cambios tecnológicos, a un despliegue de cultura posmodernista
con su lógica de consumo, su desprecio por la experiencia pasada, la urgencia
de vivir rápido como si no hubiera futuro y exaltando los sentidos como única
posibilidad de placer. Los medios de comunicación no son ajenos a esto y confunden
muchas veces la realidad con sus cataratas de imágenes y escenas de violencia, promoviendo
el individualismo con modelos de jóvenes siempre bellos y exitosos.
Los Adultos Mayores de hoy nacieron y se educaron con otros
valores y otras normas; ni mejores ni peores: diferentes, en donde los tiempos incluían proyectos y realizaciones
para un futuro que creían previsible.
Es por eso que los modelos tradicionales para envejecer ya no se
adecuan y si se los toma, los dejan totalmente marginados.
No olvidemos además que un
fuerte imaginario social, con prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del
envejecimiento y la vejez pesan sobre la sociedad en su conjunto y sobre los
adultos mayores en particular que están así presionados y destinados a seguir los
caminos que ellos indican. Este imaginario los califica o mejor dicho
los descalifica nominándolos
como pasivos, enfermos y fuera del circuito.
Estamos en camino de reemplazar estos modelos tradicionales y son
precisamente estas generaciones de adultos mayores, los que tienen el desafío
de delinearlos y forjarlos.
La mayor esperanza de vida que lleva consigo una mejor
potencialidad de salud tanto física como psíquica hace que, esa cada vez más
numerosa banda etaria, reclame espacios de
creación, recreación, inserción y protagonismo social; se resisten
a permanecer como pasivos observadores de la vida, es su tiempo y quieren vivirlo.
De ahí que surjan movimientos nuevos que tratan de incluirlos.
El de la Educación Permanente, tal vez el de mayor repercusión,
les abre lugares y bajo el lema "se
puede aprender a lo largo de toda la vida" lucha contra uno de los
prejuicios arraigados en el imaginario colectivo y condicionante de los adultos
mayores y es el que da como verdadero y universal el que a medida que se envejece se pierde la
capacidad de aprender.
Se hace entonces necesario incorporar el concepto de lo diferente , para comprender que se puede
aprender siempre, con otro ritmo, otras motivaciones, otros objetivos. El modo y el tiempo son diferentes.
Veamos cual es el tiempo de estos adultos Mayores: Todos nacieron
en las primeras décadas del siglo XX (10, 20, 30 y comienzos del 40), sacudidos
por los avatares de las dos guerras mundiales y la terrible crisis del año 30 y
su impacto sobre la sociedad.
Crecieron y se educaron con todos los cambios que sacudieron las
estructuras de la sociedad, el hombre a la luna, Freud y el psicoanálisis, el
nazismo, Hiroshima y desde el año 30, en muchos paises de Latinoamérica, la
seguidilla de golpes de estado que aumentando en ferocidad y horror los
acompañaron en su vida adulta. Así criaron y algunos también perdieron a sus
hijos.
Si a esto le agregamos todo lo que significó la revolución
tecnológica y científica, comprenderemos a cuantos cambios debió adaptarse el
Adulto Mayor que hoy ingresa a un nuevo milenio.
Un tiempo en que
final de siglo, final de milenio fue equiparado a final de utopías, de ideologías,
de valores, de paradigmas. Se empieza a dar significado distinto a la familia,
a la pareja, a la sexualidad, al amor.
Un tiempo en donde
la cultura llamada posmoderna, haciendo culto de lo efímero y de lo descartable
se contrapone con lo que los Adultos Mayores creyeron: valores estables y proyectos posibles.
Un tiempo en el que
al no importar el pasado se sacraliza el presente, los Adultos Mayores se sienten
marginados dentro de ese pasado desechado.
Un tiempo en donde
todo es acelerado y el desencanto y la desesperanza parecen querer desplazar a
lo que eran certezas de otros momentos.
Un tiempo en donde
hasta el ocio está organizado y los adultos Mayores, que disponen de tiempo
libre, no están preparados para disfrutarlo, para vivirlo en plenitud.
Un tiempo en que
los medios de comunicación, en especial la TV, se han adueñado de todos los
hogares irrumpiendo en la vida cotidiana, trasmitiendo como válidos, productos,
y modelos, derrochando imágenes que no pueden ser adecuadamente tomadas. Todos
estos cambios se van también instalando en el imaginario colectivo, en la
representación social y logra que los Mayores pasen del asombro y la
perplejidad a la necesidad de vivir la experiencia del cambio
En las últimas décadas la pirámide poblacional ha cambiado tanto
que incluso se ha empezado a hablar de la "cuarta edad" a aquellas
personas que superan los 80 años. Argentina junto a Chile, Brasil, Uruguay y Cuba figuran entre las naciones
latinoamericanas que más rápidamente envejecen gracias al aumento de la
esperanza de vida. Con ello, la preocupación por perder la Memoria. Si
bien es verdad que existe una pérdida de Memoria Asociada a la Edad y que con
los años aumenta la proporción de Demencias, no es menos cierto que muchos olvidos son considerados como parte del envejecimiento
normal, sin serlos.
Existen múltiples causas para que la memoria se vea afectada y la
gente no consulta por el miedo a ser diagnosticados como dementes. Se sabe, por
ejemplo, que la falta de vitamina B-12, el Hipotiroidismo y/o el uso de
determinados medicamentos, como las benzodiacepinas, pueden alterarla y son
problemas absolutamente reversibles. Lo que tampoco saben es que la Memoria se puede entrenar y/o estimular a la edad que sea.
Esta opera como un sistema funcional complejo donde intervienen
distintas estructuras corticales y subcorticales. Hoy en día los conocimientos
sobre los procesos de envejecimiento y memoria han sido ampliamente estudiados
a través de sus procesos, lo que ha permitido buscar estrategias y métodos para
mejorarla.
En la actualidad,
existen diversos programas de
intervención en memoria, como los de:
"Clínica de
evaluación de la Memoria" (Bethesda, USA), "Instituto
Nacional de Prevención del Envejecimiento Cerebral"
(M. Le Poncín,
Francia), la experiencia de L. Israel en el
"Hospital Universitario de
Gerontología" en Suiza, entre
otros. Todos coinciden que la memoria es entrenable,
al
igual que cualquier otro órgano en desuso. Es posible
estimularla
indirectamente a través de la estimulación
de todas las demás funciones
cognitivas que operan
como un sistema complejo interactivo. Pero además, es
posible compensarla a través de diversos métodos.