viernes, 2 de diciembre de 2011

LA FRASE DEL MES
¿Qué es la Navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz. (Agnes M. Pharo).




SISTEMA INMUNOLOGICO




El sistema inmunológico está constituido por los glóbulos blancos de la sangre (leucocitos), los cuales se encargan de comer y destruir microorganismos, desechos celulares y células malignas y los anticuerpos que son proteínas capaces de reconocer y facilitar la destrucción y eliminación de sustancias tóxicas o extrañas (antígenos), bacterias, virus y células malignas.
En este sistema intervienen el timo, el bazo y la médula ósea.
Con el envejecimiento disminuye y se altera la inmunidad celular, esta última consiste en la capacidad de las células para defenderse de agentes nocivos, microorganismos y células malignas.
Asimismo, la respuesta de los anticuerpos se ve disminuida o alterada apareciendo los autoanticuerpos, los cuales son anticuerpos que perdieron la capacidad de autoreconocimiento  y atacan al propio organismo.
Estas alteraciones se manifiestan como una predisposición a infecciones en general y reactivación de tuberculosis y herpes zoster (para los ancianos que la padecieron), además de una susceptibilidad a los tumores benignos y malignos.
Las medidas preventivas están orientadas a detectar a tiempo los problemas infecciosos y acudir con el médico de inmediato, además de evitar exponerse a las fuentes generadoras de problemas infecciosos y problemas neoplásicos (tumores). Como protección específica se recomienda la aplicación de las vacunas contra la influenza, neumonía y la antitetánica.
Dr. Víctor M. Mendoza Núñez y María de la luz Martínez Maldonado

LA AUTONOMÍA EL ADULTO MAYOR
Retomando algunas notas tomadas en la conferencia impartida por el    Mtro. Guillermo Uribe Hernández, durante el Congreso de Envejecimiento Activo Hidalgo 2011, identificamos con claridad el significado de lo que significa la        
AUTONOMÍA



                                            






Existe autonomía cuando se es capaz de controlar, afrontar y  tomar decisiones respecto a la propia vida, con lucidez mental, basados en las normas auto- impuestas.  Es un derecho que tienen los Adultos Mayores, el cual debe ser respetado.
Para tener autonomía se requiere:
*Tener información necesaria y suficiente.                            
*Tener capacidad y competencia física y mental para tomar decisiones.                 
*Tener tiempo para reflexionar.
Factores  por los que se puede perder la autonomía:
*Por pérdida de aptitudes físicas.   
* Por pérdida de aptitudes cognitivas.        
*Por pérdida de poder adquisitivo.              
* Por perdida en su rol dentro de la familia. 
*Por pérdida de la salud.                                   
*Por recibir ayuda innecesaria.                      
*Por ignorancia.                                                 
* Por violencia.                                                   
* Por falta de madurez.                                     
*Por temor.
Los familiares o personas cercanas pueden, sin darse cuenta, favorecer la dependencia y hacer inútiles a los Adultos Mayores.


Para mejorar la Autonomía:
*Contar con un respaldo económico para la vejez.        
* Adecuar el entorno para tener independencia.             
*En lo posible, seguir tomando decisiones y valerse por sí mismo.                                  
* No permitir que se les trate como
“niños”.                                                                
* No aceptar descalificaciones.                                                                                  
*Respetar y exigir respeto.                                                                                             
* SEGUIR APRENDIENDO              
La INDEPENDENCIA personal consiste en no depender de nadie en las actividades cotidianas (se puede valer por sí mismo).
Por lo tanto, una persona puede ser Autónoma al expresar lo que desea, pero puede ser dependiente debido a sus condiciones particulares.
Puede haber diversos grados de dependencia, de acuerdo a las limitaciones personales para realizar una o más tareas básicas.
        “La libertad es el mayor fruto de la autonomía”


Si la Navidad sólo ha servido… para llenar de alegría a millones de almas infantiles de todo el mundo… ¡que bueno que hay Navidad!
Si la Navidad sólo ha servido… para que millones de seres pudieran sentir un poco de humildad, amor y piedad en sus corazones… ¡que bueno que hay Navidad!
Si la Navidad solo ha servido… para que los matrimonios protejan las almas infantiles que ellos mismos procrearon… ¡que bueno que hay navidad!
Si la Navidad sólo ha servido...  para algunos que habiendo abandonado el  fruto de sus amores volvieran a estrechar su manos y sus corazones al secar las lágrimas de un niño que imploraba su regreso... ¡ que bueno que hay Navidad!
Si la navidad sólo ha servido… para que alguna vez, una mano asesina detuviera su golpe mortal… ¡que bueno que hay Navidad!
Si la Navidad sólo ha servido… para que los hombres de empresa, conviertan la Navidad en un emporio de trabajo que produce para todos abundancia y riqueza… ¡que bueno que hay Navidad!
Si la navidad sólo ha servido… para que miles de hombres y mujeres en todo el mundo, dediquen su vida a ayudar a los ineptos, a los débiles, a los pobres, a los necesitados… ¡que bueno que hay Navidad!
Si la Navidad sólo ha servido… para que haciendo un alto en nuestros afanes materiales, nos detengamos por un momento en nosotros mismos y meditemos a qué venimos y hacia dónde vamos… ¡que bueno que hay Navidad!
Y por último, si la Navidad sólo ha servido… para traernos la esperanza de que un día habrá en la tierra, PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD… ¡que bueno que hay Navidad!
    JUAN DE DIOS PEZA (mexicano)

 Con el deseo ferviente de que esta Navidad llene de PAZ Y SERENIDAD SU HOGAR Y SU CORAZON


10 MANDAMIENTOS PARA LOS ADULTOS MAYORES




  1. Cuidarás tu presentación todos los días. Arréglate como si fueras a una fiesta. ¡Qué más fiesta que la vida!
  2. No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle a pasear o visitarás algún familiar o amigo.
  3. Harás ejercicio físico. Una caminata razonable dentro o fuera de casa.
  4. Evitarás actividades y gestos de persona derrumbada. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose, ¡NO! Que la gente diga un piropo cuando pasas.
  5. No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Con ello, acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que en realidad estás.
  6. Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas.  ¡Al mal tiempo buena cara! Sé positivo en los juicios, de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable en los ademanes.
  7. Serás útil a ti mismo y a los demás. Bástate hasta donde sea posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, con un servicio.
  8. Trabajarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística… es medicina para los males.
  9. Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas, tanto en el hogar como con los amigos. Convive con todas las edades, niños, jóvenes y adultos.
  10. No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Sé positivo con tus pensamientos.
TIEMPO LIBRE

Úsalo…el tiempo libre es un bien valioso… tenerlo libre, un privilegio.

Amigos, ya llegó el esperado diciembre con sus emblemáticas fechas: 12, 16, 24 y 31, además de las anheladas vacaciones de fin de año. Donde ir… hay infinidad de lugares hermosos a lo largo y ancho de nuestra maravillosa tierra. Paradisiacas costas y azules playas; así como grandes ciudades llenas de historia, cultura y tradiciones, museos e iglesias barrocas, sus mercados, etc.

Hablando de historia y cultura, tenemos un gran acervo que seguramente has disfrutado a través de películas, teatro, libros, televisión, diálogos y narraciones que han pasado de generación en generación.

Hoy te invito a que conozcas parte de nuestra historia a través de dos muy particulares símbolos de nuestro quehacer cotidiano: la moneda y la estampilla postal. Esta última ya poco utilizada en las comunicaciones, pero si, con alta estima por los coleccionistas.

La moneda, que con el desarrollo del comercio aparece de manera espontánea en la etapa de la esclavitud y que desde entonces hasta nuestros días ha sido un valioso instrumento financiero y una medida de valor en el juego de la oferta y la demanda en los mercados.

La moneda en las diferentes etapas de nuestra historia no sólo ha servido como medio de pago y ahorro, también registra momentos importantes de la civilización, además les diré que no siempre nuestras monedas fueron insignificantes y sin valor intrínseco; las hubo de oro, de plata, de diferente ley de cobre, bronce y otros metales de menor valor.

Desde los sellos prehispánicos hasta monedas de curso legal emitidas por es estado a través de la “Casa de Moneda de México” hay también un sinfín de monedas conmemorativas de eventos relevantes de diferentes épocas de nuestros momentos sociales mas relevantes como la Reforma, la Independencia, la Revolución y otras fechas significativas, como el Descubrimiento de América, la conquista de la Gran Tenochtitlán, los eclipses de sol y de luna, fechas deportivas de justas internacionales como las Olimpiadas, los mundiales de futbol, de beisbol, de baloncesto, las competencias de pista y campo de los juegos panamericanos y muchas otras fechas que podrás conocer y admirar plasmadas en las monedas que se exhiben en la “Casa de Moneda de México” en Paseo de la Reforma No. 295, col. Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, D.F.

La estampilla postal o sello de correo de México, conocido popularmente como “timbre” desde 1854, cuando aparecen las primeras estampillas hasta nuestros días, han sido utilizadas en las comunicaciones nacionales e internacionales, de negocios, de ciencias , cultura, conocimientos, de amistad y de amor.

Sólo que con el acelerado avance tecnológico de las comunicaciones, la estampilla de correos ha disminuido notablemente su uso en las comunicaciones y ha empezado a ser una hermosa pieza de colección ya que sus variados motivos multicolores le permiten plasmar eventos singulares y homenaje a héroes y lideres de nuestra historia , también reconocimientos a personalidades de la ciencia, la tecnología, de las bellas artes y artistas de todo género; las hay con motivos urbanos como iglesias y edificios relevantes, paisajes de flora y fauna de nuestra tierra.

Por eso la estampilla de correos sigue teniendo gran valor para los filatelistas que por mas de 150 años “Correos de México” ha marcado su personalísimo sello histórico con fechas y personajes, hombres, mujeres y niños que han sido forjadores de nuestra patria y que han escrito nuestra historia.

El museo del sello postal o estampilla de correos se presenta en el “Museo de la Estampilla Postal” en el edificio Nacional de Correos ubicado en la calle de Tacuba, esquina con el eje Central Lázaro Cárdenas en la Ciudad de México, DF….Adiós.





LA MÚSICA EN LA NAVIDAD


                           

El protagonismo de la música en la Navidad es incuestionable, desde las canciones populares hasta los más emotivos oratorios y composiciones sinfónicas.
La Navidad es una de las celebraciones más importantes para el cristianismo, y por extensión, para la cultura occidental. Tanto por la transcendencia religiosa para los creyentes como por la relevancia cultural a lo largo de la historia, La Navidad no ha sido ajena al arte y su protagonismo en la música es incuestionable.
Muchos compositores han tratado de reflejar y transmitir su espíritu de través de sus obras musicales. Desde las composiciones basadas en melodías populares hasta los más emotivos oratorios, la música recupera de la memoria de quien la escucha recuerdos de la infancia, alegra el presente e invita a crear nuevos recuerdos cada Navidad sobre las experiencias compartidas con amigos, familiares y seres queridos.
La música de Navidad, entre la tradición y el arte
"La Noche de Navidad" de Nikolai Rimsky-Korsakov,           
"La Prolongada Cena de Navidad" de Paul  Hindemith,                                                       
El "Oratorio de Navidad” de Johann Sebastián Bach,                                                              
Al igual que cientos de arias, conciertos y obras completas, han hecho de la música, un vehículo a través del que los compositores vinculan el arte con la tradición del Nacimiento.

jueves, 3 de noviembre de 2011

FRASE DEL MES
Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.
















“Siempre el sol en el verano trae alegría pero el frio del invierno nos trae reflexión. Lo que tu prefieras te ayuda a pasar cada temporada feliz dando gracias por vivir” (acuarius)


    ¿Quién muere? (Pablo Neruda)


Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está constituido por un conjunto de órganos denominados glándulas las cuales producen unas sustancias llamadas hormonas que actúan sobre otros órganos. Las principales glándulas que conforman el sistema endocrino de importancia durante el envejecimiento  son la tiroides, que produce las hormonas tiroideas, las cuales son fundamentales para mantener el metabolismo equilibrado del organismo (consumo, gasto y eliminación de energía); las glándulas paratiroides, que producen la hormona paratiroidea, la cual interviene en el  metabolismo óseo el timo, cuya involución iniciada en la pubertad y acentuada con el envejecimiento repercute sobre la función inmunitaria; el páncreas que produce la insulina, cuya función es la de facilitar el paso de la glucosa al interior de la célula; los ovarios en la mujer, en donde se producen las hormonas sexuales femeninas llamadas estrógenos, así como la progesterona, sustancia asociada con la menstruación y de vital importancia durante el embarazo; los testículos en el hombre en donde se produce la mayor cantidad de las hormonas sexuales masculinas denominadas andrógenos.
Durante el envejecimiento disminuye relativamente la producción y actividad de las hormonas tiroideas sin afectar significativamente el metabolismo del organismo; la función del timo disminuye en forma importante, repercutiendo en la función inmunitaria; los niveles de la hormona paratiroidea pueden estar aumentados, debido a una absorción defectuosa de calcio, secundaria a la falta de síntesis de vitamina D. Asimismo, se observan niveles más altos de azúcar debido a una deficiencia o función defectuosa de la insulina, la producción de hormonas sexuales disminuye, repercutiendo en las funciones sexuales, en el metabolismo óseo y  en los niveles de colesterol.
Los cambios en la producción de insulina se manifiestan como una predisposición a la diabetes mellitus. Asimismo, la mujer presenta la menopausia (última menstruación) entre los 45 y 50 años, la cual se puede acompañar antes o después de trastornos menstruales (sangrados irregulares escasos), bochornos, mareos, insomnio y cambios de carácter (tendencia al llanto, ansiedad e irritabilidad), además en ambos sexos hay una disminución relativa del deseo sexual. Este proceso se llama climaterio y es resultado de la disminución en la producción de hormonas sexuales
Debido a la disminución en la función del timo (producción mínima de timosina) existe cierta predisposición a las infecciones y a la presentación de padecimientos autoinmunes (el organismo no reconoce las sustancias tóxicas o extrañas o identifica como ajenas las propias), tales como artritis reumatoide y cáncer.
Por otro lado, el incremento de la hormona paratiroidea y la disminución de las hormonas sexuales  predisponen a la aparición de osteoporosis. Asimismo, existe una predisposición a los padecimientos  cardiovasculares por el aumento del colesterol, secundario a la disminución de la producción de  hormonas sexuales.
Las medidas que se deben adoptar ante estos cambios son practicarse una medición de glucosa y perfil de lípidos en sangre mínimo cada año, realizar ejercicio físico, tomar una dieta restringida en grasas y azúcar refinada y rica en antioxidantes y fibra. Las molestias que acompañan a la menopausia generalmente ceden gradualmente sin tratamiento, no obstante, si son muy intensas, debe acudir con su médico. En relación a la actividad sexual, el envejecimiento no debe ser un impedimento para que no se ejercite de manera satisfactoria
*Víctor Manuel Mendoza Núñez y María de la Luz Martínez Maldonado.
Recomendación: “La  Balada  de  Narayama”, Película de Japón. Género: Drama.  
Largometraje que ganó la Palma de oro en 1983        
(La pueden encontrar fácilmente en internet)
Las culturas lejanas y diferentes a la nuestra; nos resultan extrañas, sorprendentes o hasta inexplicables.  Costumbres y traiciones transmitidas de generación a generación, de manera expresa o tacita, aprendidas de manera consciente o asimilada sin sentir.
La película “La Balada de Narayama” nos coloca bruscamente frente a la vida cotidiana de una aldea japonesa del siglo XIX, pobre y  muy rudimentaria en sus formas de convivencia.  Presenta de manera cruda e impactante cuestiones de orden moral, social,  hasta sanitarias, que nos hacen reflexionar sobre lo “bueno y lo malo”
Las imágenes  de la película van aumentando los cuestionamientos  de quienes las  observamos, porque  maneja un tema muy sensible: la decrepitud (no la vejez), esa última etapa de la vida en que el anciano, por convicción o por tradición, sabe que en su grupo social ya no tiene cabida.
La anciana Orín, mujer cercana a cumplir los setenta años, está consciente de que su fin se acerca y prepara a la familia para que otra mujer cubra  los trabajos que ella atiende. Lo hace de manera razonada, ordenada, responsable  y  se dirige de manera tranquila hacia el momento inexorable de la su muerte, una muerte voluntaria, tradicionalmente aceptada; abandono forzoso, ritualista y honroso que  concluirá con su ciclo vital natural.
Pide al Consejo se reúna; ella asiste acompañada de su hijo mayor; cada uno de los presentes le da concejos sobre la manera en que debe comportarse en el viaje, recomendación que sellan con un trago de sake. 
Tatsuhei, su hijo, quien ha vivido inmerso en las mismas costumbres y tradiciones, es a quien corresponde llevarla  a Narayama, montaña sagrada, en cuya cima habita la divinidad y donde se va a reunir con sus antepasados. La lleva a cuestas; el trayecto es muy azaroso, física y moralmente penoso para el hijo. La anciana Orín asume su destino, con  grandeza, con humildad, como algo natural.
                               
En su ascendente camino van encontrando restos de los que le precedieron en la experiencia; a Tatsuhie le impacta, pero Orín, inmutable lo presiona sin palabras a continuar.
Los integrantes de la aldea, aunque comparten costumbres, no todos las aceptan de manera estoica; hay quien se revela a morir y hace todo lo posible por escapar a ese final trágico, actitud que representa una vergüenza para su familia y para toda la comunidad.
La película nos presenta algunas otras costumbres que sería interesante comentar, pero en este caso nos centramos únicamente en el fenómeno de ancianidad y muerte, para preguntarnos:
¿Qué se necesitaría para aceptar y respetar la diversidad de prácticas culturales? Tomando en cuenta que una de las actitudes comunes de los seres humanos es creer que la cultura propia es la mejor, la correcta, la única aceptable y los demás son los que están mal y deben cambiar.
La respuesta podría ser: envestirnos con mucho de  respeto, apertura de mente, conocimientos o preparación académica, sensibilidad, tolerancia, empatía…
Las  respuestas  podrían se múltiples, de acuerdo al contexto personal del observador; pero la única válida es la visión interna y personal.
                                                     POR QUE MENTIMOS

Mentir es una habilidad que crece en lo más profundo de nosotros, y que utilizamos con regularidad. Como escribió el escritor estadounidense MARK TWAIN hace más de un siglo
 Todo el mundo miente, todos los días, a cada hora, dormido, despierto, en sueños, en su alegría, en su duelo. Aún con la boca cerrada, sus manos, sus pies, sus ojos y su actitud se convertirán en una mentira”. La mentira es una condición inherente en el ser humano.
Las investigaciones actuales se centran en aquellas mentiras en las que literalmente, se dicen cosas que no son ciertas.  También mentimos por omisión y con otros giros muy sutiles y en otras formas no verbales: usamos maquillaje, artículos para el cabello, cirugía, cosméticos, ropa y otras formas de adornos y fragancias, para disfrazar nuestra verdadera apariencia y nuestro olor corporal. Lloramos lágrimas de cocodrilo, fingimos orgasmos y decimos frases falsas, como “que tengas un bonito día”.
Pero la pregunta es:  ¿ por qué mentimos?  Y su respuesta es: porque funciona. Como humanos debemos acoplarnos a un sistema social determinado para alcanzar el éxito, y nuestra mejor arma es destacar, diferenciarnos;  mentir ayuda en esa tarea. Y mentirnos a nosotros mismos –un talento construido por nuestra mente- nos ayuda a aceptar ese comportamiento fraudulento; pero si esta verdad le incomoda, quizá esté más tranquilo al saber  que no somos la única especie que miente.
Las plantas y los animales se comunican con otras especies mediante sonidos, rituales, colores, compuestos químicos y otros métodos para transmitir información precisa. Sin embargo, algunas especies ponen mucho esfuerzo en transmitir mensajes inciertos.
La orquídea espejo, por ejemplo, despliega hermosas flores azules que imitan el abdomen de una avispa. Además fabrica un coctel de químicos que simula las feromonas desarrolladas por las hembras  para atraer a su pareja.
Varias criaturas desarrollan mecanismos similares. Por ejemplo, al aproximarse algún depredador, la inofensiva serpiente de nariz de cerdo mueve su cabeza, actúa como una cobra y finge golpear agresivamente, todo, manteniendo su boca discretamente cerrada. Otro caso es el mimetismo de muchos animales.
Estos y otros casos muestran que los favores naturales relacionados con la mentira también tienen ventajas de supervivencia. Los primates Catarrhine –el grupo que incluye a los monos más viejos del mundo, a los simios y a nosotros- son completamente hábiles para engañar a los miembros de su propia especie.
Y volviendo a la razón de por qué mentimos, podemos decir que una de las razones primordiales por las que mentimos a otros es por que somos buenos mintiéndonos a nosotros mismos, que somos víctimas de la mentira. El extraño fenómeno de mentirse a uno mismo ha dejado perplejos a filósofos y  psicólogos por más de dos mil años. La idea de que alguien pueda mentirse a sí mismo suena sin sentido, casi como robar dinero de nuestra propia cuenta de banco.
Por supuesto esta teoría de mentirse a uno mismo no es absoluta, aveces nos mentimos de forma consciente y nos damos cuenta de ello, pero otras los mecanismos de cognición para mentirnos a nosotros embonan tan delicada y silenciosamente: de un modo astuto e imperceptible nos envuelven de pronto en actuaciones tan bien construídas, que el acto parece completamente sincero aun para los propios actores.
                                   ODA A  LA  VEJEZ                                      
(María del Carmen Arias García)

Vejez, que a nuestra vida llega           
 como logro y tesoro anhelado.
Vejez, que en la infancia parece lejana;     
en la juventud parece ajena     
y en la madurez se siente amenaza.
Queremos llegar a ti,       
          pero tratamos de retrasar tu llegada.          
            Ciclo implacable de la vida humana.                
Rueda de vida que nunca para.
Viejo, caudal y compendio;        
herencia y legado.     
Vejez, que a nuestra vida llega 
 como logro y tesoro anhelado.

domingo, 2 de octubre de 2011

FRASE DEL MES

La edad se alimenta de lo maravilloso que es el pasar por delante de la vida, sin dejar de crecer interiormente...
SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

El sistema músculo esquelético está constituido por el esqueleto óseo y músculos, su función primordial es la de mantener la arquitectura (estructura) del cuerpo, y permite que el individuo puede mantener diferentes posiciones y realizar movimientos voluntarios simples y complejos.
Con el envejecimiento se observa disminución en el tamaño y en el tono muscular, la fuerza muscular se pierde entre un 20 y 30 % de los 60 a los 90 años. Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad.  Hay una disminución en la estatura de aproximadamente 1.5 cm cada 10 años a partir de los 50 años. La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción muscular.
También se observa una pérdida de tejido óseo a partir de los 45 años, la cual es más intensa en las mujeres dependiendo de los factores de riesgo.
Además los ancianos presentan cambios degenerativos de los ligamentos, tendones y articulaciones. La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta. Los cambios óseos son de particular importancia por sus implicancias clínico-epidemiológicas. Hay disminución en la actividad osteoblástica, decremento de la masa ósea, reducción del grosor de la cortical.
Estas alternaciones se manifiestan como una pérdida de la masa muscular, predisposición a calambres musculares, debilidad muscular, presencia de xifosis (joroba), disminución de la estatura, predisposición para la osteoporosis, típicamente en caderas, fémures  y vértebras disminución de la elasticidad y resistencia de las articulaciones, rigidez articular y predisposición al dolor.
En los hombres la masa ósea, es mayor a través de toda la vida y la pérdida de los estrógenos femeninos termina con el efecto inhibidor de éstos sobre los osteoclastos. Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras. También puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.
Las medidas preventivas más útiles para conservar la estructura y función de músculos, huesos y articulaciones son una alimentación adecuada y ejercicio físico, además de practicarse una densitometría  ósea anualmente.

LA  VEJEZ  EN  MÉXICO        
   
En México en la época prehispánica se reconoce la senectud o vejez y se le denominada “huehueyotl”, y a las personas que alcanzaban esta etapa o condición se les reconocía como “huehuetain” (reverenciado anciano) o “llamatzin” (reverenciada anciana). Así mismo, se apoyaba a los sobrevivientes de la guerra, a los que padecían enfermedades o a los que perdían en trabajo a quienes se les llamaba “ueutques” otorgándoles una pensión. Por otro lado, se reconocía a la longevidad máxima de 104 años como “ Huehueriliztli” (cumplimiento de la vejez).
De acuerdo con López-Austin (1996), también se distinguía entre quienes llegaban a la ancianidad en pleno uso de sus facultades mentales y los que se habían convertido en una carga social. “Los varones del primer grupo eran conocidos como dueños del fuego o “tleyo, mahuizyo” y se les consideraba como transmisores de valores y conocimientos familiares y del grupo, expresados mediante el papel de instructores. De las mujeres ancianas se resalta su papel positivo para la cohesión familiar, la dirección que ejercían sobre las mujeres de la casa por lo que respecta a su manejo y el de las labores manuales y su papel como símbolos del linaje.  En cambio, aquellos que tenían problemas físicos eran llamados “yehual ilama ocoliu’ y ye huel huehue ocoliuh”, respectivamente la ya y el ya tan anciano que se torció. Quienes perdían las facultades mentales eran llamados “oppa piltontli”, quien es niño por segunda vez.  A los viejos malvados se les caracterizaba como inútiles, incapaces de ser ejemplo de la vida recta y deteriorados en su intelecto.
Un concepto importante es el denominado “atadura de anos” que abarcaba los 52 anos, cuya tradición prehispánica establecía que quienes llegaban a la “atadura de años”, iniciaban el ciclo de la vejez, la cual podría prolongarse en casos excepcionales hasta los 104 años y recibían el nombre de “huehueriliztli” (cumplimiento de la vejez). El atado de manos se establecía cuando el nombre del día del calendario solar y el lunar volvían a coincidir cada 52 anos, por lo tanto, vivir 104 años implicaba haber recorrido dos veces ese lapso y de esta manera se reforzaba el tonalli, una de sus entidades anímicas.